Posts by Caterina Jaume

¿Eres de Palma, celíaco y te gusta la cerveza? Aquí tienes tu ruta.

Consciente de que el colmo de un cervecero es tomar cerveza sin gluten me decido a redactar este post. Me gusta la cerveza pero lo que más me gusta es compartirla con los demás. ¿Qué pasa cuando algún amigo tuyo le ocurre lo mismo pero le acaban de diagnosticar celiaquía? Aquí es donde empiezan los problemas.
Aun así, todo problema tiene, al menos, una solución. Esther, fiel amiga y excelente diseñadora, ha descubierto hace poco su intolerancia al gluten. Es por eso que ella y yo nos hemos puesto las pilas para averiguar qué bares de Palma, lugar donde más cerveza consumimos, ofrecen cerveza sin gluten. Si algo nos caracteriza, a parte de la cerveza, es que también nos gusta comer. Así que Esther ha diseñado un mapa dividido en dos capas: una muestra los bares con cerveza sin gluten y la otra muestra los bares que, además de ofrecer cerveza sin gluten, ofrecen también algo de gastronomía celíaca. Ya sabéis lo que se dice: antes de beber hay que hacer pared.
A continuación se listan algunos de los bares amigos de las cervezas sin gluten que hemos encontrado, con una breve descripción de cada uno. Empezamos la ruta. ¡Salud!

  • Lorien.
    ¿Qué os voy a contar del mítico Lorien que no sepáis? Es una veterana cervecería situada en el centro de Palma. Tiene un estilo medio celta y es de las cervecerías palmesanas que más variedad ofrece. Pep, el dueño, ya lo conocemos todos y se encarga de mantener vivo el ambiente de luz cálida que ahí se respira.
  • Guirigall.
    Guirigall sigue una línea parecida a la de Lórien. Tienen una gran variedad de cerveza y recientemente Joan, dueño y experto en lúpulos, me comunicó que entre su oferta existe una cerveza sin gluten. Es posiblemente la cervecería donde más cerveza he consumido y también es donde mejor me han asesorado, en cuanto a cervezas se refiere.
  • Varadero.
    El Varadero, rodeado de mar, es uno de los mejores sitios de Palma donde ver por un lado como se pone el sol y por el otro nuestra majestuosa catedral. Es muy buen sitio para tomarse una cerveza en su terraza. No tienen mucha variedad de cerveza pero sí tienen Daura (sin gluten) de Estrella Damm. Y sirven frutos secos para acompañar.
  • The Soho Bar.
    El Soho Bar está situado en uno de los barrios más emblemáticos de Palma, hoy en día: Santa Catalina. Mientras uno escucha música indie puede jugar a la supernintendo o a la máquina arcade. Tienen una amplia carta de cervezas, entre ellas, algunas sin gluten.
  • Sala Trampa.
    Además de poder disfrutar de auténtico teatro, improvisado o no, y diversos sketches cómicos una puede también tomarse una cerveza sin gluten.
  • Ambigú.
    Aunque no es uno de mis bares favoritos, cuentan con una amable terraza que en verano invita a sentarse y relajarse con una cerveza con o sin gluten en la mano.
  • Bar Rita.
    A pesar de que no es tan fácil encontrarlo abierto, Bar Rita ofrece unos ricos «variados» (no siempre aptos para celíacos). El local está decorado con gusto y cuenta con una terraza en pleno casco antiguo de Palma. Como es obvio, sinó no estaría en esta lista, en la carta existe cerveza sin gluten.
  • Strombolis.
    Este bar lo hemos descubierto recientemente. Además de poder catar cerveza sin gluten, se pueden degustar pambolis riquísimos, con o sin gluten, y a no más de 5€ cada uno. Hay música, ambiente y los dueños son simpáticos. Está situado en plena calle San Magín, ideal para esos tardeos de invierno que últimamente tanto nos gustan. Por desgracia, hace menos de dos semanas que este bar cerró sus puertas. Aun así, no hemos querido dejar de nombrarlo.
  • Es Trasto.
    En el poco tiempo que lleva abierto este bar ha logrado cautivar a más de un palmesano. Su toque vintage y su privilegiada situación, en plena plaza España, resulta un ambiente cálido y entrañable. Recientemente, hablando con ellos por Instagram nos han asegurado que ya tienen entre su carta, al menos, una marca de cerveza sin gluten (Daura).

He aquí algunos de los bares que salen en el mapa. A continuación os dejamos el mapa que ha hecho Esther para qué lo consultéis y os montéis vuestra ruta particular.

Mapa diseñado por Esther Company.

Hoteles y personas: ¿Hablamos?

Hace unas semanas, leí un tuit al que no pude evitar contestar y así lo hice. La pregunta que se lanzó fue la siguiente: «¿Qué os gustaría que hiciera un hotel en redes sociales?». La pregunta la planteaba el director de social media de Palladium Hotel Group.

Los que nos dedicamos, entre otras cosas, a generar contenido para atraer a un público objetivo, a veces nos nublamos y la creatividad se esfuma. No es fácil generar, de forma diaria, contenido especializado y no lo es por varias razones.

Una de ellas es porque somos humanos y como tales, por nuestra cabeza rondan miles de cosas. Habrá días que seremos capaces de detectar y analizar un problema y proponer una solución y habrá otros días que no sabremos ni qué tema tratar. Y es que no siempre se pueden tener ideas buenas y no siempre estamos en plenas capacidades para desarrollarlas. Lo que vengo a decir es que no se trata de un trabajo mecánico ni en cadena y que requiere poner mucho de uno mismo, al menos a la hora de redactar. Yo siempre digo que en cada post que publico, siempre dejo un trocito de mí y así creo que debe ser.

Otra buena razón, sobre todo para los que generamos contenido para una empresa, tiene que ver con la dificultad añadida de compaginar los objetivos comerciales de la empresa con el sentido común que algunos de nosotros tratamos de aplicar en nuestros relatos. En mi caso, intento no olvidar que no somos más que personas aunque deambulemos por los canales de comunicación dando voz a la empresa que representamos. Eso no implica renunciar a dejar ese trocito de mi en cada  post o tuit que publica la empresa. No hay razón alguna para esconder que tras cada gramo de contenido hay una persona de carne y hueso y no una máquina que lo automatiza. Es más, es preferible que así sea ya que así la empresa se asegura de que hay un ser pensante capaz de razonar y argumentar cualquier tema que se plantee en el timeline de la misma empresa.

Volviendo a la cuestión inicial, me llamó mucho la atención ver lanzar esta pregunta al aire y, como dije al principio de este post, mi respuesta fue inevitable.

Tuit 1

¿Qué me gustaría que hiciera un hotel en redes sociales?

Por suerte o por desgracia, gestiono varias cuentas de Twitter en las que me relaciono con profesionales del sector turístico, de los cuales muchos son trabajadores del subsector hotelero, subsector por el cual nunca he sentido una especial pasión pero en el que he descubierto, día a día, un sinfín de posibilidades.

Me encantó que alguien formulara esa pregunta porque vi la oportunidad de proponer cambios, y quizás soluciones, ante la detección de un problema más que común en la industria hotelera.

Muchos de los hoteles que han decidido abrir una cuenta en Twitter, utilizan ese canal únicamente para promocionar su hotel. De esta forma, quitando del programa algún concurso, su actividad en esta red social se convierte en un canal unidireccional con ausencia de diálogos y contenido que añada valor alguno.

Puedo hablar tanto desde el punto de vista de cliente como desde el punto de vista de proveedor. En mi rutina diaria me comunico con los hoteles para ambos motivos y, en ambas ocasiones, me resulta aburrido. Nunca me invitan a participar, pocas veces les interesa mi opinión más allá de que rellene sus encuestas de satisfacción e ignoran lo que sucede en su entorno. Solo atraigo su atención en el caso de que lance alguna crítica que dañe lo que ellos llaman reputación y, a veces, ni eso.

Ante la pregunta formulada en el tuit protagonista de este post, mi respuesta es la siguiente:

  1. PERSONAS. Un hotel está compuesto por personas y sus clientes, obviamente, también lo son. Esta simple afirmación es directamente uno de los puntos de donde partir. Háblenme como persona que soy, no me traten como una consumidora mecánica.
  2. SERVICIOS. Un hotel ofrece servicios. Yo, como cliente, no puedo tocar ni probar el producto que pretendo contratar. Tengo que arriesgarme y fiarme, pagar por adelantado y convencerme de la compra realizada mientras la estoy consumiendo. No necesito que me hable, únicamente, de ofertas especiales de San Valentín, puentes o escapadas de fin de semana. Necesito saber que la opción de pasar unos días en su hotel es la mejor opción de acuerdo a mis necesidades y, para ello, necesito que añada valor.
  3. INFORMACIÓN. Un hotel no suele ser el motivo del viaje. No olvide que, normalmente, el motivo de que pernocte en un hotel no es el hotel en sí, sino el destino o el evento que hace que me traslade a otro lugar en el que no tengo donde dormir. Por tanto, cuénteme si su hotel está ubicado en una zona que me interese y si hay algún atractivo en esa zona que pueda enriquecer mi viaje.
  4. COMUNICACIÓN. Para que yo, como usuaria de Twitter, siga a una empresa ésta debe destacar por algo y diferenciarse del resto. Soy mucho más exigente con los perfiles de empresas que con los de personas, de carne y hueso y con nombre y apellido. Por tanto, las empresas deben trabajar duro para conseguir seguidores y más aun para conservarlos. Eso requiere diálogo y mucha constancia.

En definitiva, lo que trato de decir es que hay que aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías pero hay que saber hacerlo bien. Cada herramienta sirve para conseguir objetivos diferentes. En este caso, no he querido ni pronunciar Facebook u otras redes sociales pero si algún día lo hago, posiblemente proponga acciones diferentes para cada caso.

En la vida, a veces, no hace falta hacer mucho más que aplicar el sentido común. Lo mismo sucede en las redes sociales. Eso sí, si representamos a una empresa hay que ser mucho más cauteloso y marcar una estrategia que defina la actitud que va a tener la misma al mostrarse al mundo.

Será, por tanto, necesario que la empresa defina su propia identidad, determinando ciertos rasgos de singularidad que la hagan única o al menos que le permita diferenciarse del resto. Y por último aunque no menos importante, cualquier canal de comunicación debe ir más allá de un bombardeo de información, tienen que existir relaciones recíprocas.

En el caso de Twitter, se debe aprovechar la espontaneidad a la que invita y el dinamismo que exige. Twitter es pregunta y es respuesta, es diálogo y es comunicación.

¿Y a vosotros, qué os gustaría que hiciera un hotel en las redes sociales?

Residente, elemento básico del destino turístico

Los que ya me habéis leído otras veces sabréis que siempre que puedo trato de tener y mantener presente el papel del residente en cualquier iniciativa turística. Y es que, como ya he comentado en otras ocasiones, el turista utiliza normalmente los mismos espacios que el residente para consumir el servicio o la experiencia que ha contratado. Esta peculiaridad no se da en otros sectores. Por ejemplo, el que requiere de los servicios de un abogado acude a su despacho sin necesidad de compartir mesa con ninguna persona ajena al servicio que se está consumiendo.

Así, el turista se mezcla irremediablemente con el destino que visita y con los residentes que en él habitan. Por tanto es esencial, desde mi punto de vista, tomarlo en cuenta ya que el nivel de satisfacción del turista, indicador que define la calidad percibida, dependerá del nivel cualitativo de los servicios que ofrezcan las personas que trabajan, directa o indirectamente, para el sector turístico. Estas personas son los residentes.

Para que el residente pueda dar un buen servicio, tendrá que mostrarse receptivo ante la llegada de turistas y tendrá que sentir que su trabajo está bien valorado. Por una parte el residente, como anfitrión del destino, debe sentir que los turistas son sus invitados. Por otra parte, hay que lograr que el residente tenga motivación suficiente para realizar bien su trabajo y sentirse valorado. No es fácil compaginar estos dos factores.

Turistas

Esta teoría ya la he dejado caer en otras ocasiones. Hoy no dejaré de hablar del residente pero lo haré desde otro punto de vista: el residente como potencial turista.

La idea de esta nueva reflexión la he sacado del último artículo que escribió Biel Martí para el recién estrenado periódico digital llamado Ibeconomía, especializado en la generación de contenido relativo a turismo y economía en las Islas Baleares.

El artículo al que atribuyo mi inspiración, plantea la consideración del residente como potencial turista aunque, tal consideración, contradiga el concepto propio de destino turístico que, por definición, hace referencia a «una zona o área geográfica ubicada en un lugar lejano y que es visitada por el turista». Ante este planteamiento, Biel Martí lanza la siguiente pregunta: ¿por qué no contemplar al residente como un potencial turista?

A lo largo de este post, trataré de dar respuestas a la pregunta lanzada contrastando también las respuestas que nos da el autor del artículo comentado.

Ventajas de considerar al residente como turista:

  • Aminoración de la estacionalización, ya que se puede adaptar gran parte de la oferta turística (sobetodo cultural) a la temporada baja.
  • Este turista-residente se comportará de forma más responsable con su entorno, ya que éste coincide con su entorno de residencia.
  • Reactivación de otros subsectores, incluyendo comercio, restauración, ocio, espectáculos, etc.
  • Creación de empleo durante todo el año y creación de nuevos perfiles profesionales.

Inconvenientes de considerar al residente como turista:

  • No se trata de una cartera de clientes ilimitada. Para mantener buenos niveles de consumo se necesita una alta variedad de productos y en constante actualización, ya que posiblemente el residente no quiera ir a visitar según qué atractivos más de una vez.
  • Existe demasiada oferta, al menos en el caso de Mallorca, y es difícil encontrar la demanda suficiente a nivel interno. Requiere creatividad, nuevos enfoques y propuestas adaptadas a las nuevas necesidades de este perfil de turista.
  • El subsector hotelero tiene mucho poder en las islas y no sería el más beneficiado de esta iniciativa, ya que el residente como, bien indica su nombre, cuenta con residencia propia. No sé hasta qué punto, los hoteleros, apoyarían la propuesta.

Este planteamiento de utilizar al residente como turista es una propuesta real llevada a cabo por el Govern Balear y reconozco que no me desagrada, siempre que se haga bien.

Considero que es importante implicar al residente en las propuestas turísticas que se plantean pero hay que implicarlo de verdad, no utilizarlo. Para lograr esta implicación se deben establecer mecanismos de escucha activa para entender y cubrir las necesidades que tiene el residente. El hecho de depender tanto de un solo sector, obliga a demostrar y mantener ciertas garantías y el bienestar del residente debe estar garantizado.

No existe plan mejor para mí que trabajar conjuntamente con entidades públicas, privadas, residentes y turistas. Pero insisto, hay que hacerlo bien y no perder de vista los objetivos. Y uno de los obetivos más importantes es lograr que el residente no sienta rechazo hacia el turista, cosa más que común en los destinos muy turísticos.

Y termino el post tal y como lo empecé: insistiendo en la necesidad de considerar en todo momento al residente, tanto en iniciativas dirigidas a él como en iniciativas dirigidas al turista. El residente es un factor más a valorar cuando hablamos de planificación y promoción turística y es un pilar básico. Con el residente en contra, un destino turístico tiene poco qué hacer.

Imagen: eozikune

Por una formación reconocida y valorada

formacionEsta semana, buscando en la web algún tema que me llamase la atención me he encontrado varios artículos comentando la importancia de la formación en nuestro sector. Siempre he defendido que la educación es un derecho al que nadie debería renunciar y es por eso que hoy profundizaré sobre la importancia de la constante formación, nos encontremos en el sector que nos encontremos. En este caso, me centraré en materia turística que es la que nos lleva, semana tras semana,  a mi y al resto del equipo a escribir.

Entre los artículos encontrados, me quedo con 2 que he podido leer en la revista Hosteltur:

  1. La formación marcará las diferencias en el sector hotelero.
  2. Turismo convoca la quinta edición del programa de formación para profesionales del sector.

Así que dedicaré el post de hoy a analizar estos 2 artículos enfocados a resaltar la formación en el sector turístico. Me interesa profundizar sobre este tema, ampliar información relativa a las opciones que nos da el segundo artículo y facilitar el acceso a la formación a la que este mismo artículo hace referencia.

Mi formación marca una diferencia en el sector pero mi sueldo también.

Por una parte, el primer artículo en el que me he fijado se centra en lo importante que es que los empleados, en este caso de un hotel, sean extremadamente simpáticos con el fin de que sean los mejores anfitriones. Y relaciona esta actitud con la formación que el empleado haya recibido. Coincido pero opino que, para este caso, la formación no es el único factor determinante. Sonreir  y ser amable en todo momento tiene un precio.

Al leer las «diez conductas de los anfitriones» propuestas en el artículo, me ha venido a la mente un post que escribí hace unos meses. Éste hablaba del trabajo emocional en el sector turístico y en éste se concluía que las empresas que son capaces de ofrecer mejores condiciones de trabajo, contratos estables, formación adecuada, mejores recursos técnicos y más autonomía, favorecían una experiencia laboral más positiva. Ésta se veía directamente reflejada en el nivel de satisfacción del cliente.

Lo que intento explicar es que no es fácil trabajar constantemente de cara al cliente. No es fácil despertar, cada día, de buen humor. Y tampoco es fácil reaccionar bien ante cualquier movimiento de un cliente.

La simultaneidad entre producción y consumo en el sector servicios, normalmente mediante interacciones “cara a cara”, requiere que los profesionales realicen sus tareas de una forma determinada, expresando ciertas emociones, manteniendo determinados niveles de empatía e identificando y manejando correctamente las emociones de la clientela.

Gran parte de estos profesionales no se sienten valorados suficientemente y, en algunas ocasiones, trabajan sometidos a pésimas condiciones: excesivos horarios, sueldos bajos, estacionalidad y escasa valoración social.

Tal vez sea el momento de comenzar a valorar este tipo de trabajos que, además, forman parte del primer contacto con el cliente y, por tanto, la primera impresión del mismo. No debemos olvidar que si conseguimos que el empleado esté contento, el turista también lo estará.

Formación continua para ganar competitividad.

Por otra parte y centrándome en el segundo artículo seleccionado, acaba de abrirse la convocatoria de Anfitriones Turismo que no será cerrada hasta el próximo 15 de septiembre. Esta convocatoria está enfocada a profesionales del sector turístico que quieran seguir formándose y aprendiendo nuevas técnicas de promoción de destino y de mejora de atención al cliente. Cualquier persona que se encuentre en activo y trabajando en una empresa perteneciente al sector, podrá postular a los diversos módulos de este programa de forma totalmente gratuita. El programa se divide en 2 subprogramas:

  • Cultura del detalle.
    En este apartado y según la web del mismo programa, se pretende fomentar la calidad percibida por el turista mediante la mejora de la atención al cliente. Para ello se ha desarrollado una estrategia orientada a enriquecer la experiencia del turista que visita España, que fomente la cultura del detalle, la hospitalidad y el compromiso del trabajo bien hecho. Aquí podéis encontrar más información relativa los diversos módulos que se incluyen.
  • Destino en detalle.
    Según se explica también en la web de este programa, se busca mejorar la calidad percibida por el cliente desde el punto de vista del destino. Para ello, se han diseñado una serie de actuaciones que estimulen la adopción de buenas prácticas para la mejora integral de los destinos turísticos, aprovechando su carácter y singularidad e incorporando actuaciones que fomenten la sostenibilidad y accesibilidad de los mismos. En este enlace se pueden encontrar los módulos en los que está compuesto el programa y se puede descargar el formulario de inscripción que hay que entregar entre el 2 y 15 de septiembre a la dirección de correo electrónico que se indica en el mismo.

Ya para finalizar, se concluye de todo lo dicho que la formación es determinante para realizar bien nuestro trabajo y ser así más competitivos. Pero también se necesita un esfuerzo para que esta formación sea valorada y reconocida. Aun queda trabajo en este ámbito a pesar de que el sector turístico sea uno de los sectores más influyentes del país.

#MarcaPaís: la riqueza está en la mezcla

Marca EspañaHoy quiero sacar un tema que tengo guardado desde hace unos meses y me está comiendo por dentro. Se trata de la polémica Marca España.

En el mes de agosto de 2012, Hosteltur nos contaba que la Marca España había sufrido un retroceso de la octava posición a la decimotercera en el ranking mundial en los últimos tres años. El valor cayó un 37,8% entre 2009 y 2011, pasando de valer 1,16 billones de dólares (950.820 millones de euros) a 725.000 millones (591.001 millones de euros), según el estudio ‘Nation Brand 100‘ elaborado por la consultora independiente Brand Finance.

En este país ya nos hemos acostumbrado a leer malas noticias en el periódico y a ser protagonistas de titulares internacionales, y no para bien. Por si acaso, éste artículo de opinión, publicado hace 6 meses en el EL PAÍS, nos recuerda algunos de lo éxitos nacionales. Quién no se consuela es porque no quiere…

Poco antes de que terminara el año 2012, se lanzó la nueva web de la Marca España. Por el momento la web está disponible  en castellano y recientemente han puesto a nuestra disposición la versión en inglés, a pesar de la promesa de que a los “10 días” de lanzarla estaría disponible ya en ambos idiomas. He ahí la primera promesa rota. Se pretende traducir la web al francés, chino y alemán, siempre que se disponga de financiación.

El apartado de “Quiénes somos” está lleno de palabras bonitas y esperanzadoras como: cultura, idioma, historia, carácter inclusivo, consenso y un largo etcétera. Yo ya he aprendido que las palabras, por muy bonitas que sean, se las lleva el viento.

En el apartado de “Educación, cultura y sociedad” encontramos un primer subapartado llamado “Lengua y educación”. En este subapartado , abajo a la derecha al fin se comenta que existen idiomas cooficiales en algunas comunidades autónomas. A menudo siento que cuesta demasiado reconocer la variedad que compone nuestro país. No se ha contemplado, en ningún momento, la posibilidad de que la web se pueda consultar en estos idiomas cooficiales a pesar de que se asegure que ésta también va dirigida a los ciudadanos que conforman el país.

Carlos Espinosa de los Monteros afirmó que «una de las ventajas del bilingüismo en este país es que todos hablan el español». De ahí que se haya descartado que la web vaya a estar disponible en el resto de lenguas cooficiales. Está claro que, para el comisionado, el resto de lenguas cooficiales, no forman parte de la “integradora” Marca España.

Creo que hasta que España no reconozca las diferencias en las que hoy y siempre ha convivido y diseñe una buena estrategia que se adecue a la situación real, no podrá promocionarse tal y como se propone. No se puede vender una mentira y lo primero que debe hacer es convencer a sus ciudadanos.

España es un país compuesto por diversas regiones que cuentan con su propia cultura, idioma e identidad. Esas diferencias, hoy en día y muy a menudo, se han convertido en motivos para pelear derivando casi siempre en temas políticos y económicos. Una vez más, sacando a la luz el tema de la Marca-País, está ocurriendo lo mismo.

¿Nadie se da cuenta de que esta variedad es la que da el verdadero valor al país?

Respetar y perpetuar estos valores identificativos, daría la oportunidad de vender promocionar un país rico en diversidad cultural y, por una vez, esas diferencias jugarían un papel beneficioso para todos. Por una parte, las regiones podrían conservar sus valores dándolos a conocer y, por otra, se percibiría, de puertas a fuera, un país unido precisamente por sus diferencias. Quizás esta sea la única fórmula para conseguir una Marca-País que nos guste y beneficie a todos.

Los creadores de la web deberían entender que promocionar una región, ya sea catalana, vasca, gallega o andaluza, equivale a promocionar también el país. A mí no me venderán una marca que pretende reflejar una imagen integradora sin contemplar mi idioma ni mi cultura.

Aunque se incida en que se trata de un “proyecto de país y no de un determinado Gobierno o partido político”, a mi no me lo parece. Una vez más, predican lo que no hacen ni harán. Ni el Gobierno ni nadie me puede pedir que esté orgullosa de un país que, muy a menudo, se olvida de mi e ignora la realidad.

Imagen destacada: Articularnos.com

La estacionalidad: ¿Se cura o es crónica?

Calendario

El tema del que quiero hablar hoy no es muy innovador aunque sí son muchas las innovaciones que se pueden aplicar. Es curioso pero a lo largo de mi carrera profesional, he criticado que, a menudo, cuando hablamos del sector turístico, la gente tiende a pensar en el sector hotelero.

Recuerdo que cuando estudiaba, en diversas asignaturas, debía entregar trabajos prácticos y la mayoría de mis compañeros siempre lo hacían mediante casos y ejemplos de hoteles. Yo no. Yo huía del subsector hotelero porque me parecía muy cerrado y con pocas posibilidades para innovar.

Por casualidades de la vida, he terminado trabajando en una empresa que se dedica a desarrollar y diseñar productos exclusivos para este subsector. Esto me ha obligado a indagar y a profundizar en el mundo de los hoteles y me ha sorprendido la cantidad de categorías que caben ahí.

Aunque no lo parezca, no es del sector hotelero de lo que quiero hablar hoy pero sí de un problema grave que tiene: la estacionalidad. Todos los que trabajamos en él conocemos este polémico y conflictivo fenómeno. A todos nos afecta directa o indirectamente.

Hace ya unas semanas tuve la suerte de asistir a un ciclo de conferencias en el cuál estaban invitados algunos profesionales del sector turístico y algunos hoteleros, como era el caso de Sebastià Català (Blue Sea Hotels) y Joaquin Caldentey (Marina Hotels). Este ciclo iba enfocado a alumnos y ex alumnos de la Facultad de Turismo de la UIB y a profesionales del sector que estuvieran interesados. Por tanto, no faltaron palabras de ánimo para los alumnos, aunque sí faltó un poco de autocrítica.

Todo iba sobre ruedas hasta que salió el tema que hoy me lleva a escribir: la estacionalidad. Además, este tema toca muy de cerca a los hoteleros y fue un lujo poder debatir con ellos y descubrir nuevos puntos de vista. Joaquin Caldentey, Director General de Marina Hotels, fue quien se encargó de sacar esta temática y lo hizo sin tapujos. Afirmó que la estacionalidad no tenía remedio, al menos, en los destinos de sol y playa. Sus palabras, exactamente fueron las siguientes:

“La desestacionalización no existe. Somos sol y playa y nada más. Quien diga lo contrario, hace pura demagogia.”

Esta afirmación provocó agitación en la sala y los alumnos de la facultad no se quedaron callados. Tampoco lo hicieron los profesores, lo que demuestra el abismo existente entre la realidad del sector y la teoría académica. Pero este es otro tema que me reservo para tratar en otro momento.

Reconozco que cuando escuché tal comentario no me gustó y me puse totalmente a la defensiva pero, tal y como me enseñaron, decidí escuchar los argumentos posteriores.

Joaquín prosiguió argumentando su teoría dejando claros 2 aspectos correlacionados y claves, basándose en el caso de las Islas Baleares. Los dos factores que determinaron su teoría fueron:

  1. Conectividad.
  2. Exceso de camas.

Por una parte, no existe una suficiente conectividad entre el destino turístico receptor y los destinos emisores. En temporada baja no se consigue la afluencia suficiente para llenar la oferta hotelera de las islas y yo agradezco que así sea.

Por otra parte, existe un claro exceso de camas. Baleares es la región que más plazas hoteleras tiene por mil habitantes.

Desde mi punto de vista, la cosa está muy clara: o bien mejoramos la conectividad mediante acuerdos con turoperadores y compañías aéreas o bien disminuimos la oferta hotelera. Sin duda, me decanto por la segunda opción ya que acordar con turoperadores podría limitar las iniciativas turísticas locales y además, a mi modo de ver, hoy en día existen otras fórmulas menos tradicionales y costosas de promocionar un destino con el fin de captar nuevos turistas. La disminución de camas, permitiría aminorar la estacionalización y aumentar la calidad de vida de los turistas y de los residentes.

La semana pasada, descubrimos que el presidente de las Islas Baleares, ha decidido dar permiso a los hoteleros para crecer 2 plantas más siempre que “se modernicen”. He ahí un ejemplo de más de falta de planificación y análisis de los destinos turísticos. Una vez más, se ignoran los problemas que pueden generar a largo plazo las decisiones improvisadas.

¿Qué proponéis vosotros para mejorar esta situación?

Imagen: El escobillón

De la «s» de sangría a la «s» de sensaciones

sensacionesTras leer la documentación que me han facilitado los organizadores y profesores del máster que estoy cursando y debido al poco tiempo para asimilar todos los conceptos, he dedicado estas palabras a reflexionar sobre la temática que se plantea esta semana: la innovación. Por tanto, hoy aplicaré algunos de los conceptos aprendidos a la situación de la innovación en el sector que más conozco: el sector turístico.

Mi vida siempre ha ido ligada al sector turístico. Nací en Mallorca, una isla que vive del turismo. Decidí estudiar esta materia a fondo para mejorar, precisamente, los problemas que podía encontrarme día a día, como residente de un destino turístico.

Pronto me di cuenta de que este sector está compuesto por muchísimos factores a tener en cuenta y, por tanto, las posibilidades de innovar son elevadas y muy diversas.

Mallorca ha tenido la suerte o la desgracia de poderse beneficiar de un turismo muy agresivo con el entorno. En los años 60, se dio el primer boom turístico que permitió a muchos empresarios de la isla aprovechar la ocasión para hacer negocio. No se tuvo en cuenta las limitaciones del territorio y tampoco las consecuencias añadidas que un fenómeno tan brusco puede causar en la sociedad residente.

Los modelos de negocio que surgieron, no tenían planificación alguna. Se empezó a construir sin pensar en el largo plazo. Hoy, los empresarios se encuentran con productos obsoletos y poco competitivos. Los destinos turísticos emergentes están ganando cuota de mercado y nosotros nos estamos quedando atrás.

Ante este hecho, explicado a grandes rasgos, el sector turístico se ve obligado a buscar soluciones innovadoras. Ya son varias las empresas que están apostando por la innovación, por dar un cambio y volver a mostrarse competitivas en un mundo glocalizado.

Así, considero relevante conocer y analizar el entorno ya sea éste aplicado a la empresa o al sector a la que ésta pertenece. Hablando de turismo, se me hace inevitable no separar la empresa del sector al que pertenece. No se puede separar un establecimiento hotelero de la playa que tiene delante ni de los restaurantes que éste tiene a su alrededor.

En el caso que estoy comentando, el turismo de Mallorca y las empresas pertenecientes al mismo, optaron por una estrategia de liderazgo en costes, dejando de lado la diferenciación. Siempre se ha ofrecido un turismo de masas y de sol y playa, olvidando personalizar el producto y olvidando aprovechar todos los recursos que tiene la isla (más allá del sol y la playa).

La isla ha seguido un modelo basado en la «S» (sun, sex, sand, sea, sangría) que, poco a poco, se ha ido degradando tal y como explica Pere Salvà, un antiguo profesor mío de la UIB, en este artículo.

A mi modo de ver, se tendría que ir apostando por un modelo que se base en la diferenciación, sofisticación y segmentación. Tal modelo nos permitiría planificar una estrategia que darían frutos en el medio y largo plazo y no solo en el corto plazo, como sucede en el modelo de la «S».

Termino reconociendo que las empresas, al menos de Mallorca y pertenecientes a mi sector, necesitan un cambio de mentalidad urgente. Muchas de ellas son empresas familiares que se crearon en los años del boom turístico y que no han necesitado aplicar cambios en su forma de hacer las cosas. Ahora, en tiempos de crisis, se ven ahogadas y sin ningún tipo de training para aplicar cambios innovadores. Les está costando mucho reaccionar. Yo, a menudo y quizás suene un poco duro, las comparo con personas mayores: lentas, con dificultades para ver y entender los cambios, perdiendo capacidades y volviéndose poco competitivas.

Por último, confieso otro problema derivado de la falta de planificación, tanto de las empresas como de las iniciativas comunes público-privadas que se han ejecutado últimamente. A lo largo de estos años, hemos sido incapaces de almacenar el know-how que se ha ido generando. Mallorca y las Islas Baleares son referentes en muchos destinos turísticos emergentes. En muchas facultades de turismo de ámbito internacional, se estudia el “caso Mallorca” y nosotros no hemos sabido definir nuevos modelos y avanzar en esta materia. Desde mi punto de vista, es una tarea pendiente en la que, día a día, intento aportar mi granito de arena.

¿Cómo aporto mi granito de arena?

  • Gestionando y manteniendo un blog colaborativo especializado en turismo, tratando de contemplar todas las dimensiones de este sector. Obviamente estoy hablando de este blog, que comparto con otras compañeras con las cuales me siento orgullosa de haber formado equipo.
  • No parando de formarme y aprender: estudiar, leer, investigar, cuestionar.
  • Manteniendo y gestionando mi blog personal, donde trato, semana tras semana, de plasmar mi opinión personal del sector donde trabajo y aportar cualquier idea que crea que pueda beneficiarlo.

Finalmente, termino este post con un interrogante: ¿Cómo aportáis vosotros vuestro granito de arena? ¡Contadnos!

Imagen: www.bogasanluis.com

Mallorca blackout: ¿una campaña a favor o en contra del turismo?

A mediados del mes de marzo, tuvo lugar la ITB, la mayor feria internacional del sector turístico. Se celebró en Berlín y me hubiera encantado poder estar ahí. En mi check list del año que viene ya tengo apuntada mi intención de asistir. En realidad, no es de la ITB de lo que voy a hablar en esta ocasión pero sí de una campaña que se lanzó allí, coincidiendo con las fechas de dicha feria.

El verano pasado, fue aprobada en Baleares una nueva ley de ámbito autonómico y de carácter destructivo, territorialmente hablando. El presidente de Baleares decidió posicionarse del lado de los grandes empresarios del sector turístico, dictando así una ley a la carta que pretendía subordinar la planificación territorial a los intereses turísticos y propiciar la desregulación a fin de garantizar a los inversores la seguridad jurídica que necesitan para la realización de cualquier proyecto. Una vez más, los intereses políticos y económicos pasan por encima de todo lo demás.

En fechas de la ITB, el GOB (Grupo de Ornitología Balear) junto a Miquel Barceló, lanzó una campaña que pretendía conseguir el apoyo de los turistas y amantes de Mallorca para reivindicar las bases de un nuevo modelo turístico y territorial que garantizara el futuro de la isla que, sin más remedios, debe pasar necesariamente por la conservación.

Para ello, se ha habilitó una web, en diversos idiomas, dónde se proveía de información relativa a la campaña, explicando cuáles han sido las principales agresiones y exponiendo algunas propuestas y actuaciones.

La campaña se dio a conocer bajo el nombre de Mallorca blackout y, obviamente, los representantes políticos no quedaron muy contentos ante tal sorpresa. En este video, se puede ver cómo Delgado (Conseller de Turismo de las Illes Balears) critica la campaña y a los responsables de la misma.

Los habitantes de Baleares llevamos mucho tiempo sabiendo que vivimos en un territorio limitado territorialmente. También llevamos años viviendo una contradicción: trabajamos y vivimos de algo que rechazamos porque destruye lo que más queremos. Esta frase resume, en muchos casos, lo que es el turismo para muchos residentes. Es una pena pero es así y cuesta entenderlo. Deberíamos ponerle solución.

Sé que este tipo de polémicas no solo ocurren en la isla en la que vivo y que puede extenderse a otras zonas de nuestro país. España, en general, es un país que depende mucho del turismo y no estamos en posición de malgastar recursos valiosos como es la conservación de nuestro territorio con todo lo que eso conlleva.

Por tanto, quiero hacer extensivo este mensaje a todas las regiones turísticas del país que, aunque se encuentre en plena crisis, sigue luchando por tirar hacia adelante y compartir con los visitantes lo más preciado que tiene: el territorio y la cultura.

Yo hago público mi apoyo hacia esta campaña ya que los políticos que se supone que me representan no saben pensar en mí ni saben actuar bajo los valores con los que yo he crecido.

Me gustaría conocer vuestras opiniones sobre esta campaña y poner en común otras campañas parecidas. Así que espero que me ayudéis a completar este post mediante vuestras aportaciones.

Mallorca Blackout

1 2 3 4