F YMonthly Archives: 25/01/2013

Auténtica experiencia, divino tesoro

Tras mi paso por la Rioja hace unas semanas, y disfrutar de unas maravillosas “vacaciones enoturísticas”, me empapé bien del mundillo de las bodegas y vi algunos detalles que me parecen de lo más curiosos y dignos de ser contados.

Pues bien, como casi todo el mundo sabe, la Rioja es especial por muchas cosas pero especialmente por sus vinos. Tanto es así que pisar las calles de su provincia es sinónimo de caminar sobre adoquines en forma de racimo de uvas. Las hojas de parra se convierten en jabones y las barricas en originales macetas. El amor por la cultura vinícola es palpable en toda la región. Todo incita al vino, como si de mensajes subliminales se tratara. Es por eso que si viajas a la Rioja, no debes dejar pasar la oportunidad de visitar alguna de sus bodegas y practicar enoturismo. Así lo hice, y os lo puedo asegurar, es una auténtica gozada ver y comprender el complejo proceso que permite extraer de un viñedo una copa de vino. El tema que quiero compartir hoy está relacionado, obviamente, con el vino, pero también con la actividad turística en general y ahora veréis por qué.

la Rioja

Como ya os comentaba, en la Rioja existen muchas bodegas que permiten al turista ser partícipes del proceso de elaboración del vino. Esto gusta y tiene éxito, principalmente, porque es una costumbre arraigada a nuestra cultura que enseña in situ cómo desde centenares de años se ha fabricado este producto. Por lo tanto la importancia histórica y actual del vino se convierte en oferta turística, en este caso en forma de bodega. Ahora bien, ¿cómo se gestiona una bodega con visitas turísticas? ¿son todas iguales? ¿es real y auténtico lo que se muestra?

Desde mi punto de vista, las bodegas están muy bien gestionadas y el producto turístico creado alrededor del vino funciona cada vez mejor. Pero hay detalles que marcan la diferencia y por eso creo que no todas son iguales. La diferencia principal es que unas han sido adaptadas para ser visitadas y otras creadas para turistas. Es decir, existen bodegas antiguas con mucha tradición abiertas al público que te enseñan el proceso y fabricación de su vino y otras creadas a partir del éxito del enoturismo. Estas últimas coinciden en tener demasiada parafernalia alrededor del vino. Pueden resultar majestuosas y muy atractivas, tienen diferentes horarios, modalidad de visitas, espacio para autocares y souvenirs preparados, pareciera ser, para las masas.

Las dos opciones coexisten y tienen lugar, prácticamente, una en frente de la otra. Esto no tiene por qué ser negativo, al contrario, siempre y cuando el turista comprenda el juego. Puede resultar interesante conocer ambas, pero teniendo en cuenta que no siempre lo más cómodo o lo más vistoso es realmente lo auténtico de toda la vida. Cómo pista, os diré que en unas percibes el olor inconfundible a madera y en otras multitud de luces y estructuras metálicas.

Según me contaban amigos y conocidos que han visitado varias bodegas, y por mi propia y humilde experiencia, queda claro que en la mayoría de las ocasiones, por no decir todas, lo auténtico es sencillo y se valora mucho más. Si en el viaje vas buscando conocer un ritual antiguo, en mi caso la elaboración del vino, es más gratificante que te lo cuente un bodeguero experimentado que un guía con el texto aprendido (sin menospreciar su trabajo). Podemos aplicar esto a cualquier producto turístico, ¿no creéis?, a mí se me ocurren unos cuantos ejemplos…

En conclusión y como consejo para cualquier turista, si se quiere conocer una cultura, una costumbre, un oficio antiguo, una ciudad, qué se yo… cualquier cosa, no nos quedemos sólo con “lo más turístico” y busquemos, allá donde estemos, las cosas más sencillas pues quizá es ahí donde se encuentra la auténtica experiencia turística.

Imagen: muchoviaje.com

Turismo Sanitario en España: ¿positivo o negativo?

Turismo sanitarioCon este post no pretendo profundizar en el tema, simplemente hacer un llamamiento a la reflexión sobre este tipo de turismo, pues es algo que está de moda. Todos sabemos que el turismo tiene “n” dimensiones y uno de los objetivos de este blog es dar a conocerlas. Esta semana quiero hablar del turismo sanitario.

Parece que se ha convertido en un hábito hablar del turismo sanitario. Pero… ¿somos realmente conscientes del verdadero significado? En un primer momento cuando escuchamos esas palabras nos pueden venir  a la cabeza balnearios, spas, relax… pero no, a eso le llamamos turismo de salud. El turismo sanitario es otra cosa bastante distinta… Por turismo sanitario nos referimos a las personas residentes fuera de España que vienen a operarse a España. La “operación” en cuestión se convierte en todo un producto turístico cuando se ofrecen viajes completos a España en los que se incluye los elementos básicos de un “paquete turístico” como son el transporte y el alojamiento y otra serie de servicios complementarios; normalmente, en comunidades donde el sol y la playa son el complemento perfecto para la venta de una “fantástica recuperación”. Pero… ¿conviene este tipo de turismo a España? Parece que tal y como estaba planteado no y se han empezado a tomar medidas en abril del pasado año 2012, tal y como hemos podido ver en los medios, en concreto en los diarios del sector turístico Diario Preferente y Hosteltur.

Pero… ¿sería viable el “turismo sanitario” en las clínicas privadas? Pues parece que sí… a principios de enero de este año se publicaba en otro diario turístico que el turismo sanitario es un referente de turismo en España.  En la web de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) aparece ya una noticia del mes de diciembre para adherirse al Proyecto de Turismo Sanitario, pues tal y como indican, las clínicas privadas en España están muy bien equipadas y pueden ofrecer servicios muy buenos.

Parece que el debate está abierto. ¿Sería positivo para España invertir y potenciar en el turismo sanitario? ¿Repercutiría positivamente en el entorno de las clínicas privadas? Estaremos pendientes del tema para ver su evolución.

Imagen: Benidormerías

La empresa familiar: ¿a quién cedo mis poderes?

Empresas_FamiliaresEl tema que hoy me ha picado la curiosidad es el de las empresas familiares. Recuerdo haber dedicado una asignatura entera a esta temática en el máster que realicé hace 2 años. Y es que este tipo de empresas tienen lo suyo.

¿Qué tiene que ver esto con el turismo? Justamente en Mallorca, la isla dónde resido, existen muchas empresas pequeñas y no tan pequeñas pertenecientes al sector turístico que, coincidentemente, son familiares. Hablo de empresas como Barceló, Sol Melià, Globalia, Hoteles RIU, Iberostar, entre otras. De hecho, todas ellas pertenecen a la Associación Balear de la Empresa Familiar (ABEF).

Existen diversos artículos periodísticos, seminarios, cátedras, ponencias, reuniones e incluso congresos dedicados a esta temática. Se puede decir que la empresa familiar es un tema de plena actualidad. Muchos abogados tienen ya su departamento especializado en el tema y se ofrecen como expertos asesores para resolver los posibles conflictos que la empresa familiar genera o puede generar.

Y es que las estadísticas empiezan a ser preocupantes ya que el 70% de los negocios familiares desaparecen después de la muerte del fundador y sólo entre el 9 y el 15% consiguen llegar a la tercera generación.

Uno de los momentos más delicados para este tipo de empresas es la sucesión: el momento en que el fundador cede sus poderes, bienes, derechos y obligaciones a sus herederos.

Como ya he dicho anteriormente, existen muchas publicaciones y estudios que tratan este proceso pero, aún así, se extraña el testimonio de los verdaderos protagonistas, la voz de quienes deben tomar una difícil decisión para determinar el futuro de su empresa que nació de una idea, de una iniciativa personal, que más tarde se desarrolló a base de empeño, riesgo y esfuerzo. Imagino que no es fácil tomar esa decisión.

En el momento de la sucesión, el fundador es la pieza clave. Tomar la decisión de retirarse a tiempo y en plena lucidez es difícil, duro y cruel. Pero conviene hacerlo si uno quiere que el negocio siga adelante.

El fundador se escuda en frases como «aun estoy en forma, no debo perder el control, todavía soy imprescindible «. Cuesta entender y aceptar que nadie es imprescindible en esta vida. Cuesta asumir que un ciclo termina.

A pesar de las dificultades que presentan este tipo de empresas, existen algunas ventajas:

  1. Motivación. El hecho de que los compañeros de trabajo sean los mismos familiares invita a pensar que los trabajadores estarán más motivados ya que éstos persiguen los mismos intereses que la empresa. Si los miembros de la familia tienen derechos sobre las propiedades de la familia estarán dispuestos a trabajar para que la empresa funcione bien.
  2. Buenos hábitos. La familia crea y transmite hábitos de trabajo adecuados en las distintas generaciones.
  3. Altruismo. Se piensa en los demás (presentes y futuros) miembros de la familia.
  4. Lealtad. Se tiende a pensar en los pasados miembros de la familia y se quiere mantener la reputación adquirida por la empresa. Los familiares internalizan valores sociales como el cumplimiento de las obligaciones familiares.

Ya sabemos que no existen las cosas perfectas. Este tipo de empresas también pueden conllevar problemas:

  1. Traspaso de conflictos entre la empresa y la familia (hermanos que se llevan mal, más de un hermano, etc.).
  2. ¿Tiene la familia los conocimientos adecuados? Según Donald Getz, Jack Carlsen y Alison Morrison:
    ”Lack of professionalism is a frequent complaint levelled at family businesses. In tourism and hospitality, low entry barriers might attract investors with little or no relevant training or education. This can severely limit their potential to grow or prosper.”
  3.  ¿Basta con los miembros de la familia para gestionar la empresa? De nuevo según Donald Getz, Jack Carlsen y Alison Morrison:
    “if family firms grow substantially, should they hire professional managers or establish a board of directors encompassing non-family members?”

Una vez explicados algunos de los pros y contras de formar parte de una empresa familiar, os dejo la pelota en vuestro tejado para que me ayudéis a contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Si vuestro padre fuera el fundador de una empresa y vosotros no fuérais elegidos como herederos, lo soportaríais?
  • ¿Existe una fórmula ideal para conciliar la familia, la propiedad de la empresa y la gestión de la misma?
  • ¿La entrada de trabajadores ajenos a la familia en la empresa puede dificultar el funcionamiento de la misma?
  • ¿Es preferible hacer heredero a un hijo no competente antes de hacer heredero a alguien competente pero ajeno a la familia?

Imagen: Fundapymes