Category Archives: Turismo y algo más

Turismo y street art para la recuperación de un barrio deprimido.

La ruta de Las Meninas de Canido (Ferrol-A Coruña).

Las ciudades siempre son los testigos silenciosos de miles de historias que han ido cambiando su morfología para adaptarla a las necesidades de las personas en cada momento. Durante estos procesos algunos barrios se transforman y en otros casos sufren el abandono o semi-abandono dejando sus construcciones desoladas a merced del paso del tiempo.

Esto último es lo que ha ocurrido con el barrio de Canido, en Ferrol (A Coruña). Estamos hablando de una ciudad que mira hacia el mar, albergando una gran industria astillera, que vio nacer los primeros barcos de vapor. También es una ciudad militar. En la misma confluyen cuatro barrios principales: Ferrol Vello, el que marca el nacimiento de la ciudad; Esteiro, nacido como barrio de trabajadores en la industria astillera; La Magdalena, barrio burgués y comercial y Canido.

Canido fue una de esas zonas de la periferia de Ferrol, barrio agrícola y ganadero, que poco a poco fue formando parte de la ciudad. En el mismo comparten espacio las construcciones más recientes, edificios de varias plantas, con las antiguas casas abandonadas y desoladas. Se convirtió en un barrio triste en el que el tiempo era el único que intervenía en sus viviendas típicas, en otro tiempo llenas de gente y de vida. Era una zona sin bullicio, ajena a los turistas que visitaban San Felipe, paseaban por el puerto y la zona comercial o realizaban la Ruta Naval.

Las construcciones típicas del Barrio de Canido, abandonadas, que ahora albergan Las Meninas; compartiendo espacio con edificios recientes.

Las inquietudes artísticas de un vecino del barrio han sido las que han situado Canido en el mapa turístico de Ferrol. Estas inquietudes han sido las que le han devuelto la alegría a las paredes semiderruidas de sus viviendas abandonadas creando una nueva ruta turística: LAS MENINAS DE CANIDO.

Mural y aparca bicicletas de Las Meninas.

Las Meninas de Canido es arte urbano; pinturas, esculturas y otros detalles que llenan de vida el barrio, basándose en la famosa obra de Velázquez. Nos encontramos ante un movimiento artístico que gana adeptos día a día y que es totalmente dinámico, la ruta crece y cada año “aparecen” nuevas meninas. Se trata de un producto turístico que ofrece:

  • Visitas guiadas por la Ruta de Las Meninas de Canido
  • Evento anual, que se convierte en un gran encuentro artístico con numerosas actividades en el que se reúnen todos los años alrededor de 100 artistas. Incluye música, teatro, exposiciones, etc.
  • App de Realidad Aumentada, que da vida a las Meninas y las convierte en casi humanas por unos minutos.
Meninas modernas en la playa.

 

Todos los rincones de Canido son obra del tiempo y de artistas.

El producto turístico Las Meninas de Canido ha logrado devolver la vitalidad a través del turismo y el Street Art a un barrio deprimido en estado de abandono. Tal es su poder de atracción de los flujos turísticos que miles de visitantes se acercan a estas calles inundadas por el arte urbano.

De esta forma, Canido pasó de ser un barrio solitario y triste a una zona llena de alegría, recorrida por miles de turistas año tras año y con muchas ganas de recuperar del todo su esplendor.

Casa rehabilitada en Canido con esculturas de las Meninas en los balcones.

Imagen header: Esther Company.

Imágenes del post: Fátima Cachafeiro.

¿Eres de Palma, celíaco y te gusta la cerveza? Aquí tienes tu ruta.

Consciente de que el colmo de un cervecero es tomar cerveza sin gluten me decido a redactar este post. Me gusta la cerveza pero lo que más me gusta es compartirla con los demás. ¿Qué pasa cuando algún amigo tuyo le ocurre lo mismo pero le acaban de diagnosticar celiaquía? Aquí es donde empiezan los problemas.
Aun así, todo problema tiene, al menos, una solución. Esther, fiel amiga y excelente diseñadora, ha descubierto hace poco su intolerancia al gluten. Es por eso que ella y yo nos hemos puesto las pilas para averiguar qué bares de Palma, lugar donde más cerveza consumimos, ofrecen cerveza sin gluten. Si algo nos caracteriza, a parte de la cerveza, es que también nos gusta comer. Así que Esther ha diseñado un mapa dividido en dos capas: una muestra los bares con cerveza sin gluten y la otra muestra los bares que, además de ofrecer cerveza sin gluten, ofrecen también algo de gastronomía celíaca. Ya sabéis lo que se dice: antes de beber hay que hacer pared.
A continuación se listan algunos de los bares amigos de las cervezas sin gluten que hemos encontrado, con una breve descripción de cada uno. Empezamos la ruta. ¡Salud!

  • Lorien.
    ¿Qué os voy a contar del mítico Lorien que no sepáis? Es una veterana cervecería situada en el centro de Palma. Tiene un estilo medio celta y es de las cervecerías palmesanas que más variedad ofrece. Pep, el dueño, ya lo conocemos todos y se encarga de mantener vivo el ambiente de luz cálida que ahí se respira.
  • Guirigall.
    Guirigall sigue una línea parecida a la de Lórien. Tienen una gran variedad de cerveza y recientemente Joan, dueño y experto en lúpulos, me comunicó que entre su oferta existe una cerveza sin gluten. Es posiblemente la cervecería donde más cerveza he consumido y también es donde mejor me han asesorado, en cuanto a cervezas se refiere.
  • Varadero.
    El Varadero, rodeado de mar, es uno de los mejores sitios de Palma donde ver por un lado como se pone el sol y por el otro nuestra majestuosa catedral. Es muy buen sitio para tomarse una cerveza en su terraza. No tienen mucha variedad de cerveza pero sí tienen Daura (sin gluten) de Estrella Damm. Y sirven frutos secos para acompañar.
  • The Soho Bar.
    El Soho Bar está situado en uno de los barrios más emblemáticos de Palma, hoy en día: Santa Catalina. Mientras uno escucha música indie puede jugar a la supernintendo o a la máquina arcade. Tienen una amplia carta de cervezas, entre ellas, algunas sin gluten.
  • Sala Trampa.
    Además de poder disfrutar de auténtico teatro, improvisado o no, y diversos sketches cómicos una puede también tomarse una cerveza sin gluten.
  • Ambigú.
    Aunque no es uno de mis bares favoritos, cuentan con una amable terraza que en verano invita a sentarse y relajarse con una cerveza con o sin gluten en la mano.
  • Bar Rita.
    A pesar de que no es tan fácil encontrarlo abierto, Bar Rita ofrece unos ricos «variados» (no siempre aptos para celíacos). El local está decorado con gusto y cuenta con una terraza en pleno casco antiguo de Palma. Como es obvio, sinó no estaría en esta lista, en la carta existe cerveza sin gluten.
  • Strombolis.
    Este bar lo hemos descubierto recientemente. Además de poder catar cerveza sin gluten, se pueden degustar pambolis riquísimos, con o sin gluten, y a no más de 5€ cada uno. Hay música, ambiente y los dueños son simpáticos. Está situado en plena calle San Magín, ideal para esos tardeos de invierno que últimamente tanto nos gustan. Por desgracia, hace menos de dos semanas que este bar cerró sus puertas. Aun así, no hemos querido dejar de nombrarlo.
  • Es Trasto.
    En el poco tiempo que lleva abierto este bar ha logrado cautivar a más de un palmesano. Su toque vintage y su privilegiada situación, en plena plaza España, resulta un ambiente cálido y entrañable. Recientemente, hablando con ellos por Instagram nos han asegurado que ya tienen entre su carta, al menos, una marca de cerveza sin gluten (Daura).

He aquí algunos de los bares que salen en el mapa. A continuación os dejamos el mapa que ha hecho Esther para qué lo consultéis y os montéis vuestra ruta particular.

Mapa diseñado por Esther Company.

Cuidemos a nuestros turistas

la fotoHace varios meses ya, mi compañera Nadia Cantero escribió un post para Turismo n-dimensional dedicándole su atención a las oficinas de información turística.

No me pude sentir más identificada con dicho post de Nadia, y llevo un tiempo con esta reflexión/anécdota en la cabeza, debida a un viaje que pude realizar el pasado mes de octubre a una de mis ciudades de adopción, Cáceres.

Como siempre que voy a Cáceres no dejo de pasear por la Ciudad Monumental, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pero esta vez decidí entrar a buscar información a una oficina, la cual se encuentra situada en plena Plaza Mayor de la ciudad. En el interior aparte de un panel con los folletos,  trabaja una persona que se encarga de dar la información.  Justo en ese momento había una pareja de señores alemanes pidiendo dicha información. Mi indignación fue que la persona que les atendió no fue capaz de pronunciar ni tan siquiera una frase entera, ni en inglés ya que ellos se esforzaron por hablarlo, y mucho menos en alemán.

Por lo tanto, mi queja es ¿hasta cuándo vamos a dar esa imagen/atención al turista que nos visita?. Ya no sólo al turista de sol y playa, sino al que llega hasta una ciudad de interior de España, en una región prácticamente desconocida. En mi opinión, la atención que se le debe dar a nuestros visitantes ha de ser exquisita, con una buena explicación de los recursos turísticos y a ser posible en su lengua materna.

Pero no solo fue eso, y volviendo a la ciudad en cuestión, otro tema es el servicio de guías por la ciudad monumental: si no es un grupo mínimo de 10 personas, la visita guiada no se realiza, ni así se paguen los 5 euros que cuesta realizarla. Aquel día fuimos 8 personas, y nos quedamos sin visita. Un «vuelva usted mañana» en toda regla. ¿No sale rentable?

Por suerte, parece ser que el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Extremadura ha actuado y próximamente se reforzará dicha atención al turista, con la apertura de una «potente» oficina de información turística a partir del verano del 2014. Dicha oficina contará con la participación en cuanto a recursos y personal de las tres administraciones (Gobierno de Extremadura, Ayuntamiento de Cáceres y Diputación de Cáceres) y se llevará a cabo la contratación de técnicos en turismo. Espero que la atención y la formación de los técnicos en esta nueva sede sea eficiente y completa. Una ciudad tan maravillosa como es Cáceres, se merece ser reconocida.  Aquí el enlace a la noticia.

En definitiva, ésta no es más que otra pequeña llamada de atención para todas las comunidades autónomas de este país, el cual vive principalmente del turismo. No dejemos que el turista se lleve una mala impresión de nuestro destino, y eso no solo se debería aplicar a dichas oficinas sino en general, a hoteles, comercios, restaurantes. Es importante que el visitante se vaya satisfecho y de ello depende mucho la atención que reciba durante su estancia.

El Turismo de Desastres, reinvención de la tragedia

El pasado 25 de diciembre los gallegos despertábamos con la noticia de que el Santuario de A Virxe da Barca se encontraba envuelto en llamas. La noticia pronto aparecía en todas las redes sociales y rápido se propagaron fotos y vídeos que mostraban la magnitud del incendio.

Este emblemático santuario barroco está situado en la marinera villa de Muxía. Su localización en plena Costa da Morte, su famosa romería da Nosa Señora da Barca, pero especialmente su situación como parte del Camino de Santiago de Fisterra-Muxía le confiere una notoriedad más allá del territorio gallego.

Santuario Virxe da Barca

Naturalmente, el hecho de que el Santuario de A Virxe da Barca terminara calcinado fruto de una mala casualidad (la causa del incendio se debió a la caída de un rayo en un transformador próximo a la sacristía de la iglesia), me sorprendió y me entristeció; ahora bien, mi asombro fue mayor cuando días después leo este titular: “El incendio de Muxía desata una oleada de visitas al santuario”.
Como bien sabemos no es la primera vez que un acontecimiento trágico se convierte en un foco de turistas y en ocasiones la temática de la tragedia llega a suponer el nacimiento de nuevos productos turísticos. Este fenómeno por el cual los visitantes se sienten atraídos por destinos que han sufrido algún tipo de catástrofe natural se denomina Turismo de Desastres. Los siguientes ejemplos sirven para comprender como una ciudad desbastada reinventa su oferta turística:

  • Huracán Katrina (Nueva Orleáns, año 2005). Algunas agencias de viajes comercializan productos específicos de la catástrofe. Podemos encontrar tours en los que nos explican el antes y el después de la ciudad, o audio guías que se pueden comprar online en las que se muestran mapas y puntos de referencia de las zonas devastadas.
  • Tsunami en Rikuzentakata (Japón, año 2011): esta pequeña ciudad costera en el pasado resultaba atractiva por sus playas pero ahora los turistas la visitan para ver el nivel de destrucción tras el paso del tsunami. Su principal atractivo es el “pino milagroso” único superviviente y que hoy es un símbolo de esperanza, además de ser la visita obligada de los turistas.

Queda de manifiesto que este tipo de tragedias supone un atractivo para un segmento de la población y que la actividad turística puede servir de revulsivo para la maltrecha economía local, pero… ¿y los habitantes del destino? No debemos olvidar que los residentes vivieron una experiencia traumática de absoluta destrucción humana y material. La historia debe ser contada, pero bajo mi punto de vista es muy importante tratar el tema con suficiente rigor histórico y con la sensibilidad y respeto merecidos.

Foto: El País

Clubes de Producto Turístico, construyendo experiencias

Hasta hace muy poco tiempo, el desarrollo turístico de un destino se basaba fundamentalmente en la creación de productos turísticos que pusieran en valor los recursos de gran potencial.

En la actualidad, con las nuevas tendencias en turismo y un visitante cada vez más informado y más exigente; ha sido necesario dar un paso más en la planificación turística, a través de la creación de los clubes de producto turístico.

Bajo mi punto de vista, el concepto de club de producto se puede definir como una herramienta de planificación y gestión de destinos que, mediante el trabajo conjunto de los agentes del sector, permite desarrollar productos turísticos de alto valor añadido.

Esta herramienta aporta grandes beneficios para el destino, para el turista y para los agentes turísticos. ¿Por qué?

Beneficios para el destino

  • Estamos poniendo en valor los recursos de un territorio, al igual que con un producto turístico, pero integrando al empresariado y agentes turísticos en el mismo.
  • Permite la creación de una oferta diversificada en torno al producto, que puede presentar diferentes variantes para diversos mercados distintos.
  • Está regulado por un Manual de Producto Turístico diseñado durante la creación del club de producto que determina las condiciones de su desarrollo y garantiza la perdurabilidad de la calidad del mismo.

Beneficios para el tejido empresarial

  • Supone una complementariedad de la oferta del empresariado adherido.
  • Aporta un importante valor añadido a los servicios turísticos.
  • Conecta los agentes empresariales turísticos con el destino integrándolos en los productos y haciendo más efectiva la promoción y la comercialización.

Beneficios para el turista

  • Ofrecen experiencias y vivencias más allá de lo convencional sorprendiendo al visitante y aportándole algo nuevo y diferente.
  • Aporta una garantía al turista de la calidad de los servicios, regulada en el Manual de producto Turístico.

Con todos estos beneficios, además de otros, ¿no creéis que vale la pena plantear su creación para potenciar recursos y destinos?

Veamos a continuación algunos ejemplos de clubes de producto en España:

  • Rutas del Vino de España, club de producto de turismo enológico diseñado para proporcionar experiencias completas en torno a la cultura del vino en España.
  • Estaciones Náuticas, llevado a cabo con el objetivo fundamental de mejorar la competitividad de los destinos de sol y playa a través del desarrollo del turismo náutico.

En mi opinión, el éxito de un club de producto radica fundamentalmente en el planteamiento y en el trabajo inicial conjunto de todos los agentes turísticos. Es muy importante tener esto en cuenta a la hora de llevarlo a cabo; el gerente o consultor debe tener estas primeras fases muy bien articuladas para conseguir correctamente los objetivos marcados.

Como conclusión, creo firmemente en la importancia de los clubes de producto turístico porque responden a las necesidades y tendencias actuales y, además… ¿qué busca el ser humano más que experiencias?

Imagen: Elaboración propia

Slow Travel, viajando con calma

citta_webMensajes instantáneos, información al minuto, fotos, vídeos y un largo etcétera de posibilidades. Todos los días pasamos horas delante de una pantalla (ya no nos importa el tamaño), recibiendo ráfagas fugaces. El ritmo es rápido, el impacto pasajero y sin calarnos demasiado. A priori esta velocidad suele ir ligada al trabajo, al estrés de la vida cotidiana, pero… ¿y cuándo estamos de vacaciones?, ¿realmente dejamos de lado ese estrés?

La oferta de posibilidades para relajarnos es enorme, pero sin darnos cuenta nos hemos fijado como objetivo exprimir al máximo nuestros días de vacaciones. Nadie nos lo ha impuesto, nosotros mismos en nuestra acelerada concepción de viajar, seguramente adquirida inconscientemente por lo que vivimos día a día, generamos el efecto contrario de lo que se supone son unos días de descanso.

Frente a esta manera de hacer turismo rápido y superficial nace en el año 1989 el movimiento slow travel. Su filosofía es clara: se trata de disfrutar lentamente del viaje, utilizando medios de transporte como el tren, la bicicleta o incluso caminando, y la idea persigue el claro objetivo de la integración con el entorno que estamos visitando.

El slow travel nació como un concepto derivado del movimiento slow food que surgió a finales de los 80 en la ciudad de Roma. Un crítico culinario italiano, Carlo Petrini, fue el impulsor de una manifestación que se llevó a cabo como negativa a la apertura de un nuevo McDonald’s, emblema del fast food, en la Plaza de España de Roma. Los manifestantes reivindicaban la importancia de conservar la gastronomía local frente a este nuevo modelo de alimentación que llegaba desde Estados Unidos. Esta corriente a favor de un estilo de vida saludable, manteniendo los valores locales, cuidando nuestros productos y tradiciones culturales, consiguió trascender a más aspectos de la sociedad propiciando la aparición de esta nueva manera de viajar: el slow travel.

El movimiento slow va más allá de quedarse en un manifiesto puntual o en una filosofía de viajar. Las ciudades empiezan a querer ser slow cities. Para unirse a este club deben cumplir una serie de requisitos, que por supuesto, van en consonancia con los ideales que persigue el movimiento.
Son ciudades pequeñas, acondicionadas para la circulación en bicicleta. Los centros urbanos están vetados para el tráfico rodado. Insisten en el concepto de calidad de vida, sin estrés y con una clara conciencia por la naturaleza. Defienden la cultura y gastronomía de la zona y llevan a cabo actividades que favorezcan el desarrollo de la población local.
Adaptarse a estos requerimientos que exige la asociación, no solo mejora la convivencia de los habitantes del pueblo, sino que también es una forma de atraer a turistas que se identifiquen con esta manera de vivir, con esta pausada idea de viaje.

En el año 1999 la ciudad italiana de Orvieto fue la primera en declararse cittaslow, que es el nombre con el que bautizaron los italianos a las ciudades lentas. Actualmente Italia es el país que tiene catalogadas más slowcities con 73 ciudades seguido de Corea del Sur y Alemania con 12,Polonia con 10, etc. España ocupa el sexto puesto con Portugal (ambas con 6). Las ciudades lentas españolas son: Begur, Bigastro, Lekeitio, Mungia, Pals y Rubielos de Mora.

Esta predisposición de algunos pueblos o ciudades a atraer un tipo de turistas mucho más serenos, dispuestos a quedarse varios días alojados (con el beneficio que ello supone), es un ejemplo a seguir y un modelo de gestión muy acertado. La masificación de destinos y conductas poco responsables con el medio ambiente y la cultura local deben ir desapareciendo.

Una vez definida la filosofía slow cabe volver a preguntarnos si nuestras vacaciones son realmente un periodo de descanso y aprendizaje, o las hemos convertido en una extensión de nuestro día a día.
A este paso yo lo tengo claro. Siempre slow.

Imagen: Cittaslow

Cócktail Veraniego 2013

noticias turísticas del verano 2013

Hola de nuevo amig@s! El verano (para la mayoría) ha llegado a su fin. Oh… sí,  intuyo caritas de pena. No os preocupéis, septiembre es un mes para volver al trabajo, a los estudios y para plantearse nuevos retos. Septiembre es positivo ¡claro que sí! Además, terminar una etapa nos da la oportunidad de hacer balance de lo más importante y precisamente es de lo que trata este post. ¿Qué os parece si repasamos los principales datos que nos ha dejado (turísticamente hablando) el verano 2013? ¡Os adelanto que hay de todo! He reunido las noticias que me han parecido más interesantes. Os dejo el enlace en cada una por si queréis verlas a fondo.

TITULARES:

-El turismo ruso es uno de los mercados que más crece en España. Una tendencia que continuará en ascenso. En estos momentos nos visitan 1,2 millones de turistas de este país.

-El impacto del Big Data en el turismo (concepto asociado al tratamiento y análisis de grandes volúmenes de datos digitales). Los turistas cambiarán su manera de percibir los destinos inteligentes.

Tokio deja a Madrid sin Juegos Olímpicos. El COI se decanta por la capital nipona para organizar la cita olímpica de 2020 

-Nace la marca Parques Nacionales de España. Luz verde al anteproyecto de Ley de Parques Nacionales.

-Barcelona se llena de guías turísticos que sólo cobran propinas. Los guías oficiales denuncian el creciente intrusismo en el sector.

-Cádiz pone en marcha un proyecto para posicionarse en el turismo sanitario. Clínicas privadas y hoteles unen sus servicios en paquetes bajo la marca Costa Cádiz Salud

-En la encuesta de gasto turístico (egatur) se corrobora que la forma de viajar ha cambiado. Así el porcentaje de turistas que acuden sin un paquete turístico y con una forma de viaje menos planificada se incrementó en un 15%. Ahora el modelo ha variado y se hacen viajes más cortos, y sobre todo improvisados, lo que provoca que los hoteleros no dispongan de un margen para planificar. Sirva como ejemplo que el 72% de los españoles que viajaron no realizó ninguna reserva.

CONCLUSIONES:

La primera de ellas es que, en líneas generales, el turismo ha funcionado y remonta el vuelo en un clima aún enrarecido por la crisis y el empleo. Hay datos positivos y nuevos mercados, como el ruso. Las empresas turísticas se mantienen alertas y al día en el ámbito tecnológico y surgen nuevos proyectos para mejorar nuestros recursos. La marca España, en mi opinión, ha sufrido un varapalo después de Madrid2020, pero sólo nos queda pensar que llegarán nuevas oportunidades.

El ciclo turístico entra en la recta final de este año, ahora queda esperar y ver cómo funciona el último trimestre de 2013. ¡Seguro que podremos extraer noticias positivas!

Ciudades de película

En anteriores posts mis compañeras trataron el turismo desde el prisma del serieadicto y desde la experiencia del lector. Ana se animaba a contarnos las series televisivas que más influyen en el espectador a la hora de viajar, y Elena nos ilustraba con su viaje low cost a través de novelas de viajes. Ahora bien, ¿y el cine? ¿Qué papel juega el séptimo arte en relación con el turismo y en relación con las ciudades en las que se desarrolla?

TOURS HOBBIT NUEVA ZELANDA

El cine nos permite descubrir ciudades a través de películas de todos los tiempos. Es una oportunidad para conocer sitios emblemáticos sin movernos de la butaca o el sofá. Sin duda algo que marca profundamente a un filme es la ciudad donde está rodado, al mismo tiempo que el director rinde homenaje a la urbe. Imágenes de Nueva York, París, Londres, Barcelona o Madrid forman parte de la iconografía popular de la historia del cine.
Gracias a este imaginario cinematográfico que ha creado la industria es inevitable estar familiarizados con la Grand Central Terminal de Nueva York, el Picadilly Circus de Londres o las ya míticas cuestas de San Francisco en las que te subes en marcha al tranvía.

El espectador está directamente influido por lo que ve en la gran pantalla y ello también repercute en su elección a la hora de viajar. Esta influencia que genera el cine no solo interviene en el turista, sino también en el destino. Bajo mi punto de vista se pueden diferenciar dos aspectos relacionados con las ciudades y monumentos de cine:

1. Recursos turísticos ya existentes (monumentos, paisajes, localizaciones, etc.), que cobran más fuerza tras la película.
Ejemplo de ello puede ser el puente Queensboro retratado en la mítica escena de “Manhattan” (Woody Allen); el Café des deux Moulains localizado en el barrio de Montmartre en donde trabajaba la dulce Amélie (Jean-Pierre Jeunet); o la Fontana di Trevi con el baño nocturno de Anita Ekberg en la “Dolce Vita” (Federico Fellini). En el ámbito nacional cabe destacar el caso de Formentera, que tras el estreno de “Lucía y el sexo” (Julio Médem), recibía oleadas de turistas que buscaban las localizaciones aparecidas en la película.

2. Escenografía creada para una producción que posteriormente se convierten en recursos por sí mismos.
Sea el caso de los escenarios localizados en el desierto de Tabernas, Almería. Aquí los seguidores del Spaguetti Western revivirán las escenas de “La muerte tenía un precio” y para los que prefieran otros géneros estarán ante los decorados de legendarias películas como “Lawrence de Arabia”,” Cleopatra” o “Indiana Jones y la última cruzada”.
También en otro desierto, en este caso en Túnez, se puede visitar el set de rodaje que George Lucas ideó para “Star Wars”. En él se rodaron muchas de las escenas más emblemáticas de la saga. Treinta y cinco años después de su montaje parte de los decorados se encuentran deteriorados, pero para los seguidores de la “Guerra de las Galaxias” jamás perderán su magia.
Por último, y no por ello menos importante, destacar el caso de Nueva Zelanda que tras servir de localización en la trilogía “El señor de los anillos” ha experimentado un notable crecimiento en la llegada de turistas. Destinos como la pequeña aldea rural de Matamata ofrecen tours por La Tierra Media en dónde nos explicarán como las fincas ovejeras se convirtieron en La Comarca. El Parque Nacional Tongariro, con la ayuda del retoque digital, se convirtió en Mordor. Y para los más frikis es obligada la visita a The Weta Cave (Wellington), un museo en donde se podrán encontrar cara a cara con los personajes del imaginario de Tolkien.

Queda de manifiesto que gracias a la industria cinematográfica han aparecido nuevos productos turísticos que con un buen trabajo de conservación y promoción pueden suponer un incremento en el número de visitantes. Esto queda en manos de los destinos y de sus gestores; por la parte que le toca al turista una recomendación: en vuestra próxima escapada viajar guiados por los mejores cineastas.

Turismo idiomático, ¿pilar de la Marca España?

Siguiendo la línea temática de uno de los últimos artículos de este blog, seguiremos hablando de la #MarcaEspaña. Hace unas semanas he tenido la oportunidad de asistir a una jornada sobre el #turismoidiomático organizada por Cursos Internacionales de la Universidad de Santiago de Compostela y el CETUR. Ha sido mucho más que conferencias o exposiciones temáticas, ha sido una verdadera reflexión sobre el tema abriendo un debate de lo más interesante. A continuación, se exponen algunos puntos que se han tratado en el mismo.

Veamos primero la definición de turismo idiomático, llamado también turismo lingüístico e incluso turismo de estudios.

La OMT define así el turismo:

“actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor aun día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos”.

Tomemos un ejemplo: cuando una persona va a hacer un curso de idiomas con la intención de aprender ese idioma… ¿está haciendo turismo? Por la propia definición sí. Lo que ocurre es que normalmente no se le llama turismo idiomático. De hecho, en muchos países hace años se promociona este tipo de actividades como turísticas sin que aparezca la palabra turismo en la propia definición; véase por ejemplo en Suiza, les séjours lingüistiques.

Turismo idiomático

Pues bien, parece que en España se han dado cuenta de la importancia de este tipo de actividades “turísticas”. Si entramos en la página web de la Marca España en el apartado “Turismo”, vemos varios apartados y al final de todo “turismo idiomático” en el que se dan algunos datos. Y por fin, bajo el lema “Estudiar en España”, encontramos el portal dedicado a este tipo de turismo en España: studyinspain.info. Aquí podemos encontrar todo lo necesario para hacer cursos de español en nuestro país.

Ahora bien, ¿resulta positivo este tipo de turismo? Pues parece que sí:

  • El gasto medio de este tipo de turista es superior a la media.

  • Número de noches superior a la media, suelen ser estancias largas.

  • Viaja durante todo el año: desestacionalizador. Uno de los objetivos de siempre cuando se crea cualquier producto turístico.

  • Creación de productos turísticos combinando el aprendizaje del idioma con otras actividades turísticas. Ejemplos: con la enología y la gastronomía como están haciendo en Francia; o con el Camino de Santiago por ejemplo en la ciudad de Santiago de Compostela. O el aprendizaje del español combinado con flamenco, en Málaga.

  • Realización de actividades turísticas “complementarias” en el destino. Cuando una persona viene a hacer un curso de español no siempre está en clase; las demás horas del día las dedicará a actividades culturales en la ciudad, gastronomía, etc. Incluso se llegan a hacer productos específicos, como por ejemplo en Cursos Internacionales de la USC que ofrece salidas turísticas a un área cercana con Arousa Norte, creando así los Campus Vivenciales.

  • Visita a otros destinos cercanos. Por ejemplo, los fines de semana este tipo de turistas suelen viajar a otras ciudades de la comunidad, o incluso ir a otras comunidades del país.

  • Fidelidad con el destino. A menudo las personas que están haciendo un curso de idiomas se convierten en embajadores de ese destino; o invitan a familiares o amigos a que los visiten…

Así, en España las principales comunidades autonómicas que tienen este tipo de turismo diferenciado son Andalucía, Madrid, Cataluña, Castilla y León y Comunidad Valenciana; siendo las principales ciudades Málaga, Granada, Sevilla, Salamanca, Madrid y Valencia.

Como siempre termino con mi reflexión personal. Si buscamos información al respecto, podemos comprobar que la mayoría de los estudios realizados, investigaciones, etc. son desde el punto de vista del idioma; desde el punto de vista turístico apenas encontramos. Ni siquiera está definido como tal. Si como dicen es una apuesta segura, ¿no compensaría invertir en esta línea y apostar fuerte por el turismo idiomático? ¿No podríamos crear productos turísticos diferenciadores combinando el estudio del idioma con la realización de actividades turísticas? No conozco bien la oferta de turismo idiomático de las demás comunidades, pero en Galicia lo están haciendo muy bien. Reconocida por el Instituto Cervantes, solamente aparece la Academia Iria Flavia, pero también está Cursos Internacionales de la USC. Como podéis ver en su web, ofrecen actividades interesantes como las relacionadas con el Camino de Santiago. Llama especialmente la atención los “Campus vivenciales idiomáticos” que son experiencias turísticas de los alumnos en un destino concreto.

Y termino con una pregunta. ¿Podría ser el #turismodeidiomas uno de sus pilares fuertes de la #MarcaPais #MarcaEspaña? Como vemos, hay varias comunidades que están apostando por ello.

Imagen: www.sinmordaza.com

 

1 2 3 4