Posts by Minia del Rio

Turismo rural, ¿en qué pensamos?

¿Qué es el turismo rural? Escuchar esas palabras es pensar automáticamente en casas de turismo rural. Posiblemente nos vendrán a la mente, varias comunidades autónomas.

Si analizamos un poco más el concepto, hablar de turismo rural no es hablar solamente de “casas de turismo rural”.  Desde mi punto de vista, hablar de turismo rural es hablar de las casas de turismo rural (o de alojamientos rurales en general, ojo)  pero también de la llamada oferta complementaria, y con ello podemos referirnos a todo tipo de actividades que se nos ocurran que complementen las estancias.

Como toda normativa turística, el turismo rural está desarrollado por la mayoría de las comunidades autónomas.

Hace unas semanas escuchaba una entrevista a  Isabel Borrego, Secretaria de Estado de Turismo, en el programa de radio Gente Viajera de Onda Cero (Min. 11’42’’). Hablaba de dos puntos importantes:

  1. En este momento ya existe un Plan de turismo rural acordado por todas las CCAA que homogeneiza la clasificación de los alojamientos rurales.
  2. La promoción del turismo, internacionalmente hablando, tendría que ir bajo la “Marca paraguas España”.

En ese mismo programa, en otra entrevista escuchaba  hablar de la red de casas de campo que existe en Irlanda: “la forma de vivir de la nobleza y de los grandes propietarios de la campiña inglesa  ha sido el modelo de referencia para el turismo rural de lujo. Y me vino a la cabeza el turismo rural en España. ¿No sería posible hacer algo similar, adaptado a nuestro país como se hizo en su momento con Paradores de España? Sin entrar en detalles y discusiones de si el producto del turismo rural en España se ha creado correctamente, porque de nada nos sirve mirar atrás, tendremos que buscar soluciones y trabajar en un producto que puede funcionar muy bien, sobre todo en ciertas comunidades y que en este momento está estancado. Cada vez se habla más de coordinación entre entidades privadas y sector público, colaboraciones, etc. Pero… ¿se está haciendo algo realmente? ¿O se queda todo en palabras? ¿No será ya la hora de ponerlo en práctica? Precisamente estos días, se publicaba un artículo en Hosteltur sobre un estudio del Observatorio de Turismo Rural de España con el siguiente titular: “el turismo rural solamente fideliza al 25%de su clientela”.  Qué triste ¿no?

He pensado en algunas pautas que se podrían seguir para sacar de este estancamiento al turismo rural: 

casa_turismo_rural_Galicia
Casa de Turismo Rural en Galicia
  • Legislación común para el turismo rural en España, la cual facilitaría dos cosas: por un lado una promoción común internacional; y por el otro, no crearía confusión en consumidor del producto. Aunque las comunidades tuviesen margen para adaptarla, claro. Tal y como apuntaba en las líneas anteriores, parece que ya se está haciendo.
  • Combinar y/0 juntar la oferta de alojamientos rurales (casas rurales, hoteles rurales, viviendas vacacionales, etc.) con la oferta complementaria existente: spas, balnearios, turismo activo, restauración, actividades de ocio y tiempo  libre… creando productos  o paquetes turísticos. A través de centrales de reserva, u otros tipos de intermediación permitidos por la ley. Hoy con las nuevas tecnologías no sería complicado la creación de una plataforma on-line, por ejemplo.
  • Diferenciación por comunidades. Aunque tengamos una legislación e identificación común general, cada comunidad debe especializarse en sus propios productos.
  • Plataformas de venta de turismo rural de calidad y fiables en cuanto a su contenido: que tengas buenas fotografías, datos reales, localización exacta entre otras cosas. Y sobre todo, en varios idiomas.
  • Profesionalización de las personas que atienden los establecimientos. No puede ser que una persona que quiere reservar una casa de turismo rural llame y le contesten de cualquier manera. Ya no digo que se hablen idiomas, pero por lo menos un mínimo de educación, porque  en ello se irá la imagen del turismo de nuestro país.

A mi parecer, habría que seguir los pasos de otros países que han desarrollado de una manera efectiva el turismo rural y hacer algo similar y adaptado en España. Quizás, el hecho de desarrollar una legislación común para todas las comunidades sea el primer paso del camino a recorrer.  Tendremos que estar atentos los próximos meses…

Turismo idiomático, ¿pilar de la Marca España?

Siguiendo la línea temática de uno de los últimos artículos de este blog, seguiremos hablando de la #MarcaEspaña. Hace unas semanas he tenido la oportunidad de asistir a una jornada sobre el #turismoidiomático organizada por Cursos Internacionales de la Universidad de Santiago de Compostela y el CETUR. Ha sido mucho más que conferencias o exposiciones temáticas, ha sido una verdadera reflexión sobre el tema abriendo un debate de lo más interesante. A continuación, se exponen algunos puntos que se han tratado en el mismo.

Veamos primero la definición de turismo idiomático, llamado también turismo lingüístico e incluso turismo de estudios.

La OMT define así el turismo:

“actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor aun día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos”.

Tomemos un ejemplo: cuando una persona va a hacer un curso de idiomas con la intención de aprender ese idioma… ¿está haciendo turismo? Por la propia definición sí. Lo que ocurre es que normalmente no se le llama turismo idiomático. De hecho, en muchos países hace años se promociona este tipo de actividades como turísticas sin que aparezca la palabra turismo en la propia definición; véase por ejemplo en Suiza, les séjours lingüistiques.

Turismo idiomático

Pues bien, parece que en España se han dado cuenta de la importancia de este tipo de actividades “turísticas”. Si entramos en la página web de la Marca España en el apartado “Turismo”, vemos varios apartados y al final de todo “turismo idiomático” en el que se dan algunos datos. Y por fin, bajo el lema “Estudiar en España”, encontramos el portal dedicado a este tipo de turismo en España: studyinspain.info. Aquí podemos encontrar todo lo necesario para hacer cursos de español en nuestro país.

Ahora bien, ¿resulta positivo este tipo de turismo? Pues parece que sí:

  • El gasto medio de este tipo de turista es superior a la media.

  • Número de noches superior a la media, suelen ser estancias largas.

  • Viaja durante todo el año: desestacionalizador. Uno de los objetivos de siempre cuando se crea cualquier producto turístico.

  • Creación de productos turísticos combinando el aprendizaje del idioma con otras actividades turísticas. Ejemplos: con la enología y la gastronomía como están haciendo en Francia; o con el Camino de Santiago por ejemplo en la ciudad de Santiago de Compostela. O el aprendizaje del español combinado con flamenco, en Málaga.

  • Realización de actividades turísticas “complementarias” en el destino. Cuando una persona viene a hacer un curso de español no siempre está en clase; las demás horas del día las dedicará a actividades culturales en la ciudad, gastronomía, etc. Incluso se llegan a hacer productos específicos, como por ejemplo en Cursos Internacionales de la USC que ofrece salidas turísticas a un área cercana con Arousa Norte, creando así los Campus Vivenciales.

  • Visita a otros destinos cercanos. Por ejemplo, los fines de semana este tipo de turistas suelen viajar a otras ciudades de la comunidad, o incluso ir a otras comunidades del país.

  • Fidelidad con el destino. A menudo las personas que están haciendo un curso de idiomas se convierten en embajadores de ese destino; o invitan a familiares o amigos a que los visiten…

Así, en España las principales comunidades autonómicas que tienen este tipo de turismo diferenciado son Andalucía, Madrid, Cataluña, Castilla y León y Comunidad Valenciana; siendo las principales ciudades Málaga, Granada, Sevilla, Salamanca, Madrid y Valencia.

Como siempre termino con mi reflexión personal. Si buscamos información al respecto, podemos comprobar que la mayoría de los estudios realizados, investigaciones, etc. son desde el punto de vista del idioma; desde el punto de vista turístico apenas encontramos. Ni siquiera está definido como tal. Si como dicen es una apuesta segura, ¿no compensaría invertir en esta línea y apostar fuerte por el turismo idiomático? ¿No podríamos crear productos turísticos diferenciadores combinando el estudio del idioma con la realización de actividades turísticas? No conozco bien la oferta de turismo idiomático de las demás comunidades, pero en Galicia lo están haciendo muy bien. Reconocida por el Instituto Cervantes, solamente aparece la Academia Iria Flavia, pero también está Cursos Internacionales de la USC. Como podéis ver en su web, ofrecen actividades interesantes como las relacionadas con el Camino de Santiago. Llama especialmente la atención los “Campus vivenciales idiomáticos” que son experiencias turísticas de los alumnos en un destino concreto.

Y termino con una pregunta. ¿Podría ser el #turismodeidiomas uno de sus pilares fuertes de la #MarcaPais #MarcaEspaña? Como vemos, hay varias comunidades que están apostando por ello.

Imagen: www.sinmordaza.com

 

Camino de Santiago: El paisaje, una tarea de todos

Turismo n-dDesde el verano pasado me rondaba la idea de escribir sobre la explotación de recursos naturales. En Galicia, desde hace unas semanas nos empiezan a bombardear con la publicidad de los viajes a las ya famosas Islas Cíes, islas que conforman el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Junto con la reciente noticia de la modificación de Ley de Costas de 1988, me he decidido a escribir sobre el tema. La intención no es desarrollarlo técnicamente, sino invitar a los lectores de Turismo n-d a una reflexión.  Para ello, me voy a centrar en la situación de tres recursos importantes de Galicia, dos recursos naturales, y un recurso inmaterial. Las ya mencionadas Islas Cíes, la Playa de las Catedrales  (costa Norte de Galicia) y el tramo francés del Camino de Santiago (concretamente los últimos 100 km.)

Hace unos años, las Islas Cíes eran las grandes desconocidas: visitadas por viajeros que se acercaban en barco, científicos, y poco más. Situación similar que hoy podemos encontrar en otras islas del parque: Cortegada y Sálvora. Digamos que no son tan accesibles…  En el año 2007 el diario británico The Guardian situó a la playa de Rodas (Islas Cíes) como mejor playa del mundo. En  un principio había una  sola empresa que realizaba el trayecto en catamarán desde la ría a las Islas Cíes, pero luego se liberalizó el servicio y hoy son varias las compañías que lo realizan. Aun así, hay días en los que es imposible hacer la visita, pues los viajes están completos. Hace unas semanas estaba en una reunión de empresarios del sector  turístico y comentaban que dichas empresas no ofrecían ninguna facilidad para reservar, sino todo lo contrario. Para entendernos, que van sobradas… Si hablamos con personas que han visitado las islas, nos dicen que hacer ese viaje en días como domingos, puentes, festivos, etc. es como ir a una feria… Un montón de gente en manada  con el picnic a pasar el día a las islas. Y digo yo, ¿no hay otros sitios para ir de picnic con la familia sin hacerlo en un Parque Natural? Con esto quiero decir, que desde el punto de vista técnico, las islas como recurso turístico natural tienen una capacidad de carga. ¿No nos estaremos pasando? Una opción sería controlar de alguna manera el acceso al Parque. Pero obviamente se dejaría de ganar mucho dinero, muchísimo.

Otro ejemplo que sigue ese camino, es la Playa de las Catedrales. Hace unos años casi nadie las conocía, eran casi “unas grandes desconocidas”. Hoy, la historia ha cambiado y mucho. Se usa como reclamo turístico, imagen turística… y me parece perfecto. Algún medio empieza a situarla como una de las mejores playas. Pero yo tendría cuidado para que no termine pasando lo de las Islas Cíes. Un antiguo jefe mío decía: “los mejores sitios son siempre los menos accesibles. Desde el momento en que a un recurso turístico natural le das un buen acceso… se acabó”. Coincido totalmente. ¿No os ha pasado lo de encontrar algún sitio realmente precioso gracias a perderos intentando llegar al punto de destino?

Otro caso en Galicia, aunque nada conocido… es el último tramo del Camino de Santiago (Francés), concretamente desde Sarria. Me explico, para que te agracien con la Compostelana, debes hacer 100 km. andando, y en esta ruta equivale a comenzar andando desde Sarria. Ciertos días del año se hace casi inviable hacer ese tramo debido a la gran cantidad de personas que están haciendo el Camino. Muchas de las personas que finalmente hacen alguna de las otras rutas del Camino de Santiago, la hacen precisamente para escapar del  Camino Francés.  ¿Pero qué nos está pasando? En este caso, ¿no existen otras rutas para promocionar? ¿El Camino de Santiago es sinónimo de Camino Francés? ¿En qué estado de conservación, señalización, etc. están las otras rutas: Vía de la Plata, Camino del Norte, Camino Portugués, Camino Inglés y Camino Primitivo?

En general… apliquemos el “sentido común” y dejemos de “cargarnos los recursos naturales y de paso los destinos”.  No vaya a ser, que de tanto promocionar y explotar los mismos recursos nos quedemos sin ellos y luego tengamos que hacer reproducciones – maquetas de los mismos para recordarlos. Porque parece que es el camino que se está siguiendo.

Precisamente estos días hay una campaña en el periódico gallego La Voz de Galicia, de la Xunta de Galicia que, aunque se refiere a los paisajes gallegos, la finalidad es la misma: la conservación de la naturaleza. Termina diciendo,

“Paisaxe galega, unha tarefa de todos”

o lo que es lo mismo

 “El paisaje, una tarea de todos”

Imagen: Jose Evangelino Gulias Soto.

Posts relacionados:

Ley de costas. Hacemos como el cangrejo: andar hacia atrás, escrito por Elena Charameli

#SalvemEsTrenc, escrito por Caterina Jaume

Enoturismo, algo más que una copa de vino.

Vino 1

Me parece curiosa la palabra “enoturismo”. Esta palabra que está tan de moda y que escuchamos a diario. Para entendernos, turismo y vino. Pero un concepto tan simple, soporta un gran significado.

Lo que hoy es tan común, hace unos años la sabiduría del “vino” era de unos pocos, un mundo de frikis como he escuchado en más de una ocasión: complicado entender el hecho de pagar 20.000 euros o más por una botella de vino. Hoy, igual no compartimos esa idea, pero sí podemos entenderla. Y eso es gracias a la tendencia que estamos viviendo de acercar el mundo a la sociedad en general, y por supuesto, a los turistas, llegando a crear los productos turísticos del enoturismo.

Desde mi punto de vista, hay dos vertientes importantes en el concepto. Por un lado, el enoturismo como producto turístico que todos conocemos porque es algo actual y de moda y por otro lado, el acercamiento a la cultura del vino.

  • Como producto turístico hay un sin fin de referencias en casi todas las comunidades. Rutas guiadas a bodegas, cursos de cata, restaurantes en bodegas, etc. Podemos encontrar iniciativas tanto públicas como privadas. Este año en Fitur, he descubierto la red de Alojamientos del vino de España y Porturgal, Enotel Collections World, con dos establecimientos hoteleros en Galicia: Hotel Viña Meín y Hotel Novavila. Aunque desconozco los detalles de la plataforma, me ha parecido en principio, una iniciativa muy interesante por varios motivos; entre ellos, la especialización de alojamientos en un segmento concreto del mercado, en este caso en el enoturismo.
  • Como acercamiento a la cultura del vino. Se entiende como la unión entre el consumidor y el sector para el conocimiento de la elaboración y el consumo de los vinos. En Galicia, por ejemplo, en la temporada pasada de vendimia, se llevaron a cabo iniciativas importantes como acompañamiento a la vendimia, vendimias nocturnas con bloggers del sector, etc. O en el Día Internacional del Enoturismo jornadas de puertas abiertas en bodegas, organización de catas para principiantes, etc. Iniciativas que pueden sustituir perfectamente a las antiguas “fiestas de la vendimia” que hoy día también se intentan recuperar. Por ejemplo, la de San Miguel de Tabagón en el concello pontevedrés de O Rosal. Ello forma parte de nuestras raíces, nuestros orígenes, es una cultura viva que como no, trae consigo un patrimonio del vino.

Con este post simplemente quiero hacer un llamamiento a la reflexión y profundizar un poco más en el concepto del enoturismo. Es algo más que la parte comercial que nos venden cada día. Pues gracias a todas estas iniciativas, públicas y privadas; tanto las orientadas a los turistas como a la población en general, nos llevan a valorar realmente el mundo del vino. Seguramente, tras asistir a una visita en una bodega, a un curso de cata, o simplemente a una cata, entenderás el verdadero significado de una copa de vino.

El turismo industrial en Galicia.

Pazo de FaramelloEntendemos por turismo industrial al hecho de dar a conocer el patrimonio industrial, es decir, los restos de la cultura industrial de una zona; por ello se engloba dentro del turismo cultural. Es un turista que estando de vacaciones, aprovecha para visitar fábricas, industrias, talleres, molinos, astilleros, etc.

Este concepto se me hace curioso por un motivo. Cuando leemos “turismo industrial” se nos puede hacer raro, puede que incluso tengamos que meditar sobre la propia definición. Pero es algo que se hace desde siempre, de toda la vida. Visitas a molinos (restaurados o en ruinas), a fábricas de todo tipo, minas, centrales hidroeléctricas, astilleros, etc. ¿Quién no ha visitado algo de esto? Incluso eran las típicas excursiones a las que nos llevaban en la escuela. Será porque forman parte de nuestra cultura, nuestras raíces, nuestro ser. Entonces, ¿por qué no darlo a conocer a las personas que nos visitan, los turistas?

Hace unos meses, escribía mi primera reflexión sobre este producto turístico en mi blog Latexos de Turismo. A partir de ese momento estuve pendiente de la evolución en nuestra comunidad, y parece que realmente empieza a existir un interés por parte de la administración y entidades privadas. En Galicia, destaca el trabajo que se están haciendo desde la Diputación de Coruña relacionada con el turismo industrial: visitas guiadas, seminarios, conferencias, incluso el año 2014 Ferrol será la sede del V Congreso de Turismo Industrial Europeo. También es cierto, que se ven iniciativas puntuales en las otras provincias (o incluso en la misma) independientes: por ejemplo, las recientes noticias de la recuperación de la antigua Fábrica de Chocolate de Teimende para convertirla en Museo del chocolate en la provincia de Ourense; o el apoyo de la Xunta de Galicia a la rehabilitación de la Casa da Administración de Sargadelos en el municipio de Cervo, Lugo.

Recientemente, he descubierto también, una asociación sin ánimo de lucro de Galicia: BUXA que trabaja a favor del patrimonio industrial de la comunidad desde el año 2008. Me ha sorprendido la cantidad de información que tienen en su web; sorprendente base de datos. Creo que nos podemos pasar horas leyendo esa información. ¿Por qué no crear algo similar desde la administración?

Esperemos que a partir del Congreso de turismo industrial del 2014 se empiece a valorar realmente su importancia, se aúnen esfuerzos e iniciativas y se trabaje conjuntamente. Pues está claro que Galicia tiene un potencial enorme. Como decía una compañera, experta en el tema del turismo industrial,i Iria Caamaño, se necesita una gran inversión si queremos dejar las cosas bonitas, elegantes pero a veces no es necesario. ¿Acaso una fábrica en ruinas no tiene su encanto? Desde luego que sí. Curiosamente la pasada semana hemos estado visitando la primera fábrica de papel de Galicia, la Real Fábrica de papel do Faramello (1714) y hemos quedado impresionadas. Porque a pesar de que solamente se aprecia la estructura pues está rellena de tierra y decorada con unos jardines, es un lugar interesante. Porque te hace usar la imaginación: tienes que visualizar cómo sería realmente la construcción. Con unos paneles explicativos y algo acondicionada al visitante, ¿no sería suficiente para convertir esta “materia prima” en un producto turístico?

Lo de siempre. Hay que dar a conocer lo que tenemos; poner en valor nuestra cultura, nuestro patrimonio, nuestras raíces. Además, estamos hablando de un turismo responsable, ecológico, que respeta la naturaleza. Lo ideal, sería el trabajo conjunto de los distintos agentes del sector, posicionando el mismo concepto y colocando a Galicia en un referente europeo de este tipo de turismo. No hay que inventar nada, los recursos turísticos para el turismo industrial ya existen.  Nos están esperando…

 Imagen: Pazo de Faramello

Turismo Sanitario en España: ¿positivo o negativo?

Turismo sanitarioCon este post no pretendo profundizar en el tema, simplemente hacer un llamamiento a la reflexión sobre este tipo de turismo, pues es algo que está de moda. Todos sabemos que el turismo tiene “n” dimensiones y uno de los objetivos de este blog es dar a conocerlas. Esta semana quiero hablar del turismo sanitario.

Parece que se ha convertido en un hábito hablar del turismo sanitario. Pero… ¿somos realmente conscientes del verdadero significado? En un primer momento cuando escuchamos esas palabras nos pueden venir  a la cabeza balnearios, spas, relax… pero no, a eso le llamamos turismo de salud. El turismo sanitario es otra cosa bastante distinta… Por turismo sanitario nos referimos a las personas residentes fuera de España que vienen a operarse a España. La “operación” en cuestión se convierte en todo un producto turístico cuando se ofrecen viajes completos a España en los que se incluye los elementos básicos de un “paquete turístico” como son el transporte y el alojamiento y otra serie de servicios complementarios; normalmente, en comunidades donde el sol y la playa son el complemento perfecto para la venta de una “fantástica recuperación”. Pero… ¿conviene este tipo de turismo a España? Parece que tal y como estaba planteado no y se han empezado a tomar medidas en abril del pasado año 2012, tal y como hemos podido ver en los medios, en concreto en los diarios del sector turístico Diario Preferente y Hosteltur.

Pero… ¿sería viable el “turismo sanitario” en las clínicas privadas? Pues parece que sí… a principios de enero de este año se publicaba en otro diario turístico que el turismo sanitario es un referente de turismo en España.  En la web de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) aparece ya una noticia del mes de diciembre para adherirse al Proyecto de Turismo Sanitario, pues tal y como indican, las clínicas privadas en España están muy bien equipadas y pueden ofrecer servicios muy buenos.

Parece que el debate está abierto. ¿Sería positivo para España invertir y potenciar en el turismo sanitario? ¿Repercutiría positivamente en el entorno de las clínicas privadas? Estaremos pendientes del tema para ver su evolución.

Imagen: Benidormerías

O Salnés, futuro destino accesible en Galicia.

La OMT en el Año 2008, define el turismo accesible como: “aquel que pretende facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios turísticos”.

Desde hace algún tiempo, empezamos a ser conscientes de la importancia que tiene para las personas con movilidad reducida la correcta información sobre accesibilidad a la hora de viajar. Con ello me refiero a que la información existente sobre los establecimientos turísticos, sea veraz y objetiva; pues todos sabemos que muchos establecimientos se anuncian como “accesibles” porque tienen un baño accesible, pero para llegar a él tienes que subir escaleras y no hay ascensor ni rampa. A pesar de que existe una legislación clara al respecto, muchos establecimientos por ser anteriores a la misma, o por otros motivos, siguen sin ser accesibles. Y esto es un problema para muchas personas a la hora de viajar. Conscientes de este “problema”, entidades públicas, asociaciones, etc. empiezan a crear directorios y guías con información verdadera sobre la accesibilidad de esos establecimientos. Pero a día de hoy hemos avanzado en el tema. Ya no hablamos de alojamientos accesibles sino de destinos accesiblesciudades accesiblesrutas accesibles, etc.  Empezamos a ver plataformas en Internet, ruido en las redes sociales, cursos, blogs, etc. especializados sobre esta temática.

Y hablando de turismo accesible, en Galicia tenemos mucho que decir. Entre otros, me gustaría destacar el Proyecto POUSADAS gestionado por la Diputación Provincial de Pontevedra, que según definen ellos mismos, será un referente a nivel Internacional. Este proyecto pretende hacer de la Comarca de O Salnés, un destino accesible. Crearán cuatro pousadas (alojamientos hoteleros) totalmente accesibles en un entorno también accesible en su totalidad: Pousada de RibadumiaPousada de ArmenteiraPousada de A LanzadaPousada de Meaño. También trabajan en rutas accesibles y en excavaciones. Todo ello se puede ver en su página web.

Desde mi punto de vista, éste es un trabajo ejemplar por varios motivos. No solamente por la creación de un destino totalmente accesible; sino también por la creación de un producto que combina la accesibilidad con la arqueología. Algo que sin duda, lo hará especial por la singularidad de las excavaciones de la zona. Destacar también, que se trata de un tipo de turismo sostenible. A estos motivos, debo añadir su excelente trabajo en las redes sociales, pues tienen unos de los perfiles más activos en las mismas, compartiendo noticias, creando contenido y posicionando el producto. Para mí, pensar en O Salnés es pensar en pousadas, turismo accesible, sostenibilidad, calidad. Como reflexión, ¿acaso este colectivo no puede ser en sí mismo un segmento de mercado que debemos cuidar y dar la importancia que realmente tiene? Y vosotros, ¿qué opináis?

Hemos descubierto la gastrosexología y queremos compartirlo con vosotros.

Mónica_Novas_Gastrosexología

Esta semana os queremos descubrir un concepto, una filosofía… y posiblemente una nueva «profesión» dentro del sector turístico. Hemos descubierto a una gastrosexóloga en Galicia  y queremos compartirlo con vosotros. Se llama Mónica Novas y con esta entrevista nos aproxima un poco más a la gastrosexología… ¿te apetece conocerla?

P: Hablar de gastrosexología es hablar de gastronomía, psicología y… ¿sexología? Para introducirnos en el tema y para las personas que escuchan esta palabra por primera vez, ¿cómo definirías la “gastrosexología”?

 R: El concepto de gastrosexología surge de la fusión de la psicología , la sexología y la cocina. Esta disciplina trata de explicar y aplicar los mecanismos de excitación que subyacen e influyen en el placer que nos proporciona el mundo de la gastronomía. La gastrosexología se sirve de la explicación de estos mecanismos psicológicos – sexológicos y de la sugestión inducida para que platos, bebidas, simbolos gastronómicos o determinados productos nos produzcan un placer incrementado.
P: En tu caso personal, cómo una psicóloga clínica llega a ser ¿psicóloga de la gastronomía? (Se ríen)
R: Bueno, hace varios años comencé a aplicar la psicología de modificación de conducta para niños a través de diversos cursos de cocina. Teniendo en cuenta que también tengo consulta de sexología decidí que se debería estudiar también la unión de las tres disciplinas. Psicología, sexología y gastronomía.
P: Podemos hablar de  “gastrosexología” como profesión ¿o es algo que aún no está posicionado como tal y simplemente es un concepto?
En realidad no es una profesión, es una nueva disciplina que diseñe y surgió de la unión de la psicología y la sexología pero con aplicaciones a la gastronomía. Por lo tanto está en fase de investigaciones y no se puede definir como tal profesión.
P: Cuando te preguntan a qué te dedicas, cuál es tu trabajo… ¿Qué respondes?
Que soy psicóloga clínica y sexóloga además de otras especialidades que no tienen relación con la gastronomía.
P: Sabemos que eres muy conocida en Galicia en el mundo de la gastronomía. Y en el resto de España, ¿conoces alguna persona que se dedique profesionalmente a la “gastrosexología”?
R: No existe nadie que se dedique específicamente a la gastrosexología, porque como ya te he comentado no es una profesión. Sino una fusión de disciplinas que yo he unido para comenzar una investigación nueva con esta nueva denominación de gastrosexología.
P: ¿Cómo ha sido acogida esta “profesión” de la gastrosexología, en el sector turístico de Galicia?
R: La acogida ha sido muy buena puesto que se ha entendido como una puesta en valor de los productos y la gastronomía de la zona de donde provienen con una base científica.
P: ¿Crees que la gastrosexología es una moda, una tendencia, algo puntual, o por el contrario perdurará a medio y largo plazo?
R: Creo que es una nueva denominación o disciplina que tengo que seguir desarrollando e investigando, por lo tanto queda mucho por hacer.
P: Sabemos que realizas talleres de gastrosexología. ¿Nos podrías explicar brevemente en qué consisten?
 R:   Las ponencias y talleres de  gastrosexología tratan de explicar los mecanismos de excitación que subyacen en el placer de comer o de cocinar para un comensal. Implican variables como: temperaturas, sugestión, texturas, recuerdos, olores y diversas cuestiones que afectan y pueden producir placer dentro del mundo de la gastronomía. En los casos de los talleres prácticos, los asistentes aprenden estos mecanismos gracias a la explicación, a la sugestión a través de imágenes , cine, música y posteriormente con la degustación de los platos en los que se pueden apreciar estas variables que afectan al placer. En la mayoría de las ocasiones estas preparaciones son obra de reconocidos cocineros, barman, baristas que me ayudan a ejemplificar dichas variables de placer gastronómico.

P: De los talleres realizados, colaboraciones, etc. ¿cuál ha sido para ti la más gratificante? ¿Cuál te ha aportado más como experiencia?R: Creo que me he rodeado de excelentes profesionales de la gastronomía y cada día puedo aprender y descubrir más de su trabajo para aplicar la gastrosexología.

En cada lugar que se imparte una ponencia o un taller intento que sea modificado según el profesional que me acompañe o el producto o productos a emplear en las demostraciones sacándole todas las capacidades gastrosexológicas.
P: Hablemos de turismo y gastrosexología… ¿Qué  lugar o lugares de Galicia te resultan más  sexuales?
En realidad me sugiere mucho los platos tradicionales o los productos autóctonos de cada zona porque partimos de la base de que si ha perdurado en el tiempo es porque es un plato o un producto excitante y gratificante. Cada lugar de Galicia mantiene esos productos, lo importante es descubrirlos y ponerlos en valor explicando el porque de su éxito durante el tiempo.
P: ¿Qué comida típica gallega consideras más sexual? ¿y bebida?
R: En este tiempo he descubierto joyas de la cocina típica de algunas zonas de Galicia que me han gustado por lo inusual de su manera de comer o de elaborar. No solo son los ingredientes, a menudo la ceremonia es muy importante, por ejemplo con la empanada de costrela de A Rua. En cuanto a las bebidas, los vinos tostados naturalmente dulces entre las bebidas que se estan recuperando y también nuevas adquisiciones en Galicia con varios vinos espumosos tienen mucho que decir. Pero siguen muchas cosas por investigar.
P: Para terminar, nos gustaría hacerte una pregunta curiosa… En tu opinión,  eso de ver el lado sexual a la comida, ¿es algo objetivo, real, existe, o por el contrario se necesita tener alguna cualidad especial para verlo?
R: La cualidad especial la tenemos todos, lo importante en gastrosexología es tener curiosidad y ganas de aprender para poder abrir la mente, ver y vivir la gastronomía de otra manera más placentera y desde el conocimiento.
Y si queréis conocer más sobre ella, podéis hacerlo en http://gastrosexologia.com/

Un Libro con mucho Sabor a Vida busca #Corazonesverdes

 

Como hablaremos del turismo desde las “n” dimensiones, mi intervención en este blog contará una historia reciente del sector turístico de Galicia desde la dimensión de la solidaridad.

Un día de este pasado mes de Abril, comencé a ver en mi Timeline, un montón de gente conocida hablando de la presentación de “Sabor a Vida”; había una cuenta de twitter, y ¡hasta un hastag asociado de #corazonesverdes… ¡ ¿Qué es esto? Mi cara fue todo un poema en ese momento, pues empezaba a haber tanto ruido sobre ese tema que investigué un poco más… Mi sorpresa fue cuando descubrí la historia que existía detrás de Sabor a Vida; no dudé ni por instante en acudir a la presentación, y seguramente el resto de las personas que estaban allí tampoco. Recuerdo que se palpaba tanta emoción en el ambiente, que hubo más de una lágrima… Pero… ¿por qué tanta emoción?

Sabor a Vida
Sabor a Vida

Simplemente haré una breve referencia al proyecto, pues está todo explicado y detallado en su página web: http://www.saboravida.es/index.html

Un grupo de personas del mundo de la hostelería, 12 +2 + 1: 12 cocineros, 2 sumilleres, y un fotógrafo con la cocina como pasión, se unen para llevar adelante un proyecto: la publicación de un libro de recetas de cocina. Pero no es un libro cualquiera… Los beneficios de la venta del libro van de forma íntegra a la Asociación contra el Cáncer de Santiago de Compostela. Añadir también que para la publicación del libro colaboraron también desinteresadamente el fotógrafo, las diseñadoras gráficas y otras personas que lo hicieron posible.

Me pareció muy interesante contar el Proyecto Sabor a Vida en este blog para buscar más corazones verdes por el resto de España; porque os aseguro que en Galicia ya somos unos cuantos…

Ya sabéis, compañer@s. Si queréis probar buenas recetas, con productos gallegos de primera calidad, y de la mano de grandes profesionales, éste es vuestro libro. Aunque me informaron estos días que ya quedan pocos ejemplares, por lo que si os interesan daros prisa en comprarlos.

Os animo a que entréis en su web, y veáis el vídeo presentación. Os aseguro que no os dejará indiferentes… Un consejo: si hoy es uno de esos días en el que la sensibilidad está a flor de piel, mejor dejadlo para otro momento…

Termino con una cita del Equipo Sabor a Vida:

“Nuestra intención es ayudar desde la solidaridad, la unión y el compromiso”

Y tú, ¿eres uno de esos #Corazonesverdes?

 

Sabor_a_Vida
Equipo Sabor a Vida en la Presentación del libro.