Tag Archives: Destino

Un paseo por los recuerdos

En mis búsquedas rutinarias por Google, me he encontrado hoy con un artículo que habla de los recuerdos y de cómo aprovecharlos y convertirlos en los protagonistas de una buena e interesante iniciativa turística. Se trata de reflejar el pasado de algunos lugares a través de los recuerdos de los más mayores. Ellos son los que más vida llevan a sus espaldas y son los únicos testimonios capaces de trasladar el pasado al mundo actual. Aún les quedan ganas y tiempo para implicarse en un proyecto que puede beneficiar a toda una región. Es el caso de Pinilla y Alameda del Valle, municipios de la Sierra de Madrid.

Los ancianos de estos municipios se animaron a desempolvar los recuerdos más pintorescos de la historia de su pueblo. La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, planteó el objetivo de recuperar los saberes tradicionales de estos pueblos, para evitar que la cultura tradicional cayese en el olvido. Así, abanderaron el proyecto «De paseo por los recuerdos», un proyecto desarrollado bajo la categoría de turismo por la memoria.

Ya sabéis que suelo insistir mucho en la función del residente cuando hablo de iniciativas turísticas que, inevitablemente, terminan interactuando con el usuario final que, en el caso de este tipo de propuestas, suele ser el turista.

Hace unas semanas, escribí un post relativo al trabajo emocional. Hoy hablaré del capital y el patrimonio emocional. Está claro que la gestión de las emociones es hoy una de las competencias esenciales para que una empresa tenga éxito. Como dice la copla, los sentimientos ni se compran ni se venden, pero se anotan en la cuenta de resultados.

Los recuerdos forman parte de nuestro patrimonio emocional y pueden considerarse como recursos únicos, valiosos, difíciles de imitar y no sustituibles. Este tipo de recursos, a nivel estratégico-empresarial y según la Teoría de Recursos y Capacidades, se contemplan como activos intangibles que tienden convertirse en ventajas competitivas.

Apliquemos este concepto a los destinos, olvidando, por un momento, el mundo paralelo de las empresas. Cada destino cuenta con este tipo de recursos. Cada destino tiene un pasado diferente y, por ende, gente mayor que lo conoce y lo recuerda. Los recuerdos de esta gente mayor componen una serie de recursos que merecen ser conservados en el tiempo y, de alguna forma, podemos alargarles la vida reflejando estos recuerdos en la realidad actual y compartirlos con nuestros visitantes.

Los resultados que obtenemos si aplicamos un modelo de estas dimensiones son varios:

  • Se superan algunas limitaciones espaciales, permitiendo reconstruir y trasmitir cómo era ese lugar décadas atrás.
  • Se implica al residente en la labor turística y, además, se implica a un segmento de la población que, en algunas ocasiones, es subestimado (la gente mayor).
  • Se crean nuevos atractivos turísticos sostenibles con el territorio, responsables con el visitante y respetuosos con el residente.
  • Se suple una necesidad importante que se encuentra en lo más intrínseco del ser humano: aprender, matar la curiosidad, conocer nuestros antepasados, etc.
  • Aumenta el nivel de satisfacción del turista. Es muy probable que una iniciativa que implica directamente y emocionalmente al residente se transforme en mejor trato hacia al turista y en escaso rechazo por parte del residente. En definitiva, se mejora la relación turista-residente a la vez que se gestionan las emociones de ambos.

«Un destino emocionalmente eficiente generará entornos emocionalmente productivos»

España es un país compuesto por diversas regiones que cuentan con su propia cultura, idioma e identidad. Esas diferencias, hoy en día y muy a menudo, se convierten en motivos para pelear derivando casi siempre en temas políticos y económicos.

El modelo que se defiende en este post daría la oportunidad de vender promocionar un país rico en diversidad cultural y, por una vez, esas diferencias jugarían un papel beneficioso para todos. Por una parte, las regiones podrían conservar sus valores dándolos a conocer y, por otra, se percibiría, de puertas a fuera, un país unido precisamente por sus diferencias. Quizás esta sea la única fórmula para conseguir una Marca-País que nos guste y beneficie a todos.

No hay que olvidar que, en un mundo tan globalizado, lo diferente sigue teniendo un valor inconmensurable. En los tiempos que corren, es importante tener capacidades para crear nuevos modelos económicos pero es imprescindible no dejar perder lo que ya se tiene. Lo ideal es saber y poder fusionar lo que ya se tiene con nuevos modelos competitivos.

¿Qué os parece la idea de promocionar así nuestro país y cada una de sus regiones?

Imagen: j-fin

 

Los cinco sentidos

Cuando una persona inicia un viaje hacia un nuevo lugar va en búsqueda de nuevas experiencias. Experiencias donde intervienen todos los sentidos.  El tacto, la vista, el olfato y el gusto se reactivan en el momento que nos encontramos con algo nuevo, diferente a lo que estamos acostumbrados.

Un caso particular que puedo destacar es mi llegada a España, concretamente a la capital, allá por el año 1995.  Mis primeros recuerdos se basan en un nuevo lugar, nuevos olores, nuevas personas y sobre todo nuevos sabores.  Gracias a mis tíos que viven en Madrid que nos acogieron en su casa los primeros días, pude degustar los primeros sabores del nuevo país donde iba a vivir.

Un simple pollo asado, pero hecho con aceite de oliva ya era completamente diferente a lo que estaba acostumbrada. He de reconocer que al principio no me gustó, y que incluso hubo un rechazo por mi parte, pero con el paso del tiempo se convirtió en un alimento básico en mi nueva dieta.

Está claro que cuando vamos o llegamos a un lugar desconocido intentamos retener lo máximo e incluso nos llevamos recuerdos físicos como souvenirs, fotos… pero las sensaciones son únicas.

Los destinos deberían cuestionarse el sacar provecho e influir en estas sensaciones sobre todo la oferta complementaria, sacar partido de las posibles experiencias que podrán sentir los visitantes de dicho sitio. No es nada nuevo, se trata del Marketing Sensorial . 

Por ello me gustaría plantear una curiosidad: ¿qué recuerdos tenéis de los lugares que habéis visitado?, ¿cuál es el sentido que más “se os dispara” cuando os enfrentáis a nuevos lugares?  y ¿cuál es vuestro destino «especial», aquel que recordáis con más cariño?

 

Barcelona Christmas shopping

Poco a poco nos vamos introduciendo en el invierno. Y en poco más de mes y medio estaremos disfrutando de las vacaciones de Navidad. Una vez más, el tiempo vuela!

Los más precavidos ya están pensando en los regalos que van a comprar a sus seres queridos y los comercios ya se están preparando para una de las temporadas dónde se produce más gasto. Pronto empezarán los anuncios de perfumes, relojes y juguetes para niños.

Algunos destinos, como es el caso de Barcelona, están apostando por implementar pequeñas innovaciones para promocionar , en estas fechas, sus comercios y productos de cara a los turistas. Esta iniciativa, promovida por Barcelona Turisme, pretende promocionar la ciudad como lugar de compras navideñas a través de la campaña online BCN Christmas Shopping. El objetivo es potenciar las compras en el sector turístico durante los meses de noviembre y diciembre.

La campaña va dirigida, concretamente, a 7 países: Suecia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Suiza y Rusia. A los ciudadanos de estos países se les ofrece una serie de descuentos y tratos preferentes en tiendas del Barcelona Shopping Line (BSL) en los ejes comerciales, en los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas del Gremio de Hoteles de Barcelona y del grupo de restauración AN Grup.

La campaña se enfoca a internautas de más de 30 años y de clase media-alta, es decir, jóvenes que usan habitualmente internet y sus redes, con un nivel medio-alto de poder adquisitivo que les permite ser originales y creativos a la hora de decidir con qué regalos obsequiar a los suyos.

El objetivo doble de este proyecto es muy claro: captar viajeros de países solventes, como el norte de Europa y Rusia, y hacerlo en el idioma de las redes sociales e internet. La campaña ha elegido, como principales plataformas de difusión, Google, Yahoo y Yandex (buscador ruso).

Más allá de la novedad del uso de las redes sociales para promocionar el destino, se observa la fuerte apuesta por llamar la atención de los turistas rusos, futuros viajeros de nacionalidad pujante y que no recatan en gastos.

Nos encontramos, entonces, con una nueva forma de promocionar el destino y la oferta complementaria que lo compone. Una vez más, el turismo se adapta a las necesidades de los turistas y éste es un ejemplo perfecto. Los turistas son personas, como nosotros, que celebran las navidades. Necesitan hacer compras en estas fechas y necesitan encontrar este tipo de ofertas. Esta campaña se sitúa allá donde estos turistas buscan: en internet y sus redes, concretamente en Facebook, Twitter e Instagram.

Así, esta iniciativa consigue convertir el proceso de compras navideñas en una experiencia turística, haciendo lo que en muchas ocasiones puede suponer un quebradero de cabeza, se transforme en una experiencia divertida.

Es otro ejemplo de reacción ante las nuevas tendencias. Parece que ante un mundo aparentemente globalizado, hay sitio para promocionar también las cosas especiales, originales y únicas. Hoy en día y gracias al poder de las nuevas tecnologías, un destino puede captar la atención de un ciudadano que vive a miles de quilómetros y facilitarle, en el caso de BCN Christmas shopping, las compras navideñas.

Imagen: Barcelonaplanning.com (parte superior izquierda) y Noches en Barcelona (parte inferior derecha)

¿Turismo de amistad?

Siempre he tenido familia viviendo lejos de donde vivo yo. Y, ahora, empiezo a tener varios amigos viviendo en Alemania, Chile, Francia, Argentina, Suiza y Estados Unidos. Unos estudian, otros trabajan y algunos solo viven.

Son varias las razones por las que han decidido partir: unos por motivos económicos, otros por haber encontrado una buena oportunidad y otros, simplemente, porque se han enamorado.

Ahora cuando me planteo dónde ir de vacaciones busco entre estos destinos. Este hecho implica que, en mi caso, el principal atractivo del destino son mis seres queridos, mi familia y mis amigos que se encuentran lejos. Ellos son los que me incitan a viajar allá donde estén y, de paso, visitar los sitios más emblemáticos de la ciudad dónde viven. Una vez más, en mis posts, el residente es el protagonista.

Tal panorama, cambia algunos esquemas tradicionales. Las necesidades, en este caso, del turista son muy distintas. A continuación, listaré algunas características sobre este tipo de turista:

  • No le interesa contratar alojamiento. La oferta de hoteles pasa a ser innecesaria.
  • No le importa pagar un poco más por el vuelo debido a que se ahorra el alojamiento.
  • El turista no requiere que la ciudad que visita tenga un fuerte atractivo cultural, lúdico o de sol y playa. El destino en sí pasa a segundo plano.
  • Parte de la oferta complementaria, como es el caso de los restaurantes, se vuelve poco relevante. En este caso, el all inclusive se da en casa del anfitrión.

No he encontrado una definición suficientemente consolidada para definir este tipo de turistas. Y me extraña. No se trata de turismo residencial y tampoco se trata de turismo familiar. ¿De qué se trata?

Sí he encontrado cifras que reflejan los motivos por los que la gente viaja. Por ejemplo, en el caso de España en el año 2006 y según el INE, del total de viajes dentro del turismo nacional, 81.113.556 se hicieron por motivos de vacaciones u ocio, 43.856.547 por visitas a familiares o amigos, 18.951.595 por motivos de trabajo o negocios, 7.743.083 por estudios y el resto por otros motivos. La cifra de viajes por motivos de visitas a familiares o amigos es considerable.

Hace ya casi 10 años, estuve disfrutando de una beca ERASMUS en Dresden, Alemania, y en más de una ocasión sentí ser el motivo por el cual parte de mi familia y amigos viajaron a esta ciudad. Justamente, Dresden, cuenta con suficientes recursos culturales e históricos para atraer turistas por sí mismo. Aún así, muchos de mis amigos no la hubieran visitado si yo no me hubiera ido a vivir ahí un año entero.

Las ciudades con mucha vida universitaria atraen a los familiares y amigos de los estudiantes. Justamente, este año, las becas ERASMUS se quedan sin dinero. España es uno de los países que más estudiantes ERASMUS envía y recibe. Directa o indirectamente, la suspensión de este tipo de becas y experiencias puede afectar al turismo, tanto emisor como receptor, del país.

Sería interesante que, en estos tiempos de tantos movimientos migratorios, los destinos contemplaran a estos nuevos residentes como atractivo para captar y recibir nuevos turistas. Tal reflexión nos invita a pensar y a descubrir un nuevo turista: más independiente y con intereses distintos a los que estamos habituados. En tiempos de crisis, tendemos a pensar que la gente deja de viajar y no es del todo cierto. La gente sigue viajando pero lo hace de otro modo aprovechando nuevas formas de vida y de adaptación a la situación que nos está tocando vivir.

A veces, no hace falta construir un gran parque de atracciones ni un inmenso palacio de congresos para atraer nuevos turistas. A veces, es suficiente con contar con las personas adecuadas. Esta modalidad de la que hablo hoy, permite al destino promocionarse (de forma gratuita y desinteresada) a través de sus nuevos residentes y permite al turista viajar de acuerdo a sus posibilidades.

¿Reconocéis este tipo de turismo? ¿Qué nombre le asignaríais?

Foto: Jenser (Clasix-Design)

1 2 3