Cócktail Veraniego 2013

Hola de nuevo amig@s! El verano (para la mayoría) ha llegado a su fin. Oh… sí, intuyo caritas de pena. No os preocupéis, septiembre es un mes para volver al trabajo, a los estudios y para plantearse nuevos retos. Septiembre es positivo ¡claro que sí! Además, terminar una etapa nos da la oportunidad de hacer balance de lo más importante y precisamente es de lo que trata este post. ¿Qué os parece si repasamos los principales datos que nos ha dejado (turísticamente hablando) el verano 2013? ¡Os adelanto que hay de todo! He reunido las noticias que me han parecido más interesantes. Os dejo el enlace en cada una por si queréis verlas a fondo.
TITULARES:
-El turismo ruso es uno de los mercados que más crece en España. Una tendencia que continuará en ascenso. En estos momentos nos visitan 1,2 millones de turistas de este país.
-El impacto del Big Data en el turismo (concepto asociado al tratamiento y análisis de grandes volúmenes de datos digitales). Los turistas cambiarán su manera de percibir los destinos inteligentes.
–Tokio deja a Madrid sin Juegos Olímpicos. El COI se decanta por la capital nipona para organizar la cita olímpica de 2020
-Nace la marca Parques Nacionales de España. Luz verde al anteproyecto de Ley de Parques Nacionales.
-Barcelona se llena de guías turísticos que sólo cobran propinas. Los guías oficiales denuncian el creciente intrusismo en el sector.
-Cádiz pone en marcha un proyecto para posicionarse en el turismo sanitario. Clínicas privadas y hoteles unen sus servicios en paquetes bajo la marca Costa Cádiz Salud
-En la encuesta de gasto turístico (egatur) se corrobora que la forma de viajar ha cambiado. Así el porcentaje de turistas que acuden sin un paquete turístico y con una forma de viaje menos planificada se incrementó en un 15%. Ahora el modelo ha variado y se hacen viajes más cortos, y sobre todo improvisados, lo que provoca que los hoteleros no dispongan de un margen para planificar. Sirva como ejemplo que el 72% de los españoles que viajaron no realizó ninguna reserva.
CONCLUSIONES:
La primera de ellas es que, en líneas generales, el turismo ha funcionado y remonta el vuelo en un clima aún enrarecido por la crisis y el empleo. Hay datos positivos y nuevos mercados, como el ruso. Las empresas turísticas se mantienen alertas y al día en el ámbito tecnológico y surgen nuevos proyectos para mejorar nuestros recursos. La marca España, en mi opinión, ha sufrido un varapalo después de Madrid2020, pero sólo nos queda pensar que llegarán nuevas oportunidades.
El ciclo turístico entra en la recta final de este año, ahora queda esperar y ver cómo funciona el último trimestre de 2013. ¡Seguro que podremos extraer noticias positivas!


El periodista Alberto Granados, una de las voces de la Cadena SER, nos invita a conocer  a través de su libro cosas tan interesantes como: quiénes fueron los primeros viajeros de la historia, las leyendas que esconden las siete maravillas del planeta o el origen de la mítica ruta 66. Su relato nos sirve de guía en un recorrido único que quién sabe…puede que nos deje boquiabiertos. ¡Me lo apunto!
En este libro tenemos la oportunidad de recorrer con el autor todas las capitales europeas. Ejerciendo de periodista y de historiador, el autor rastrea el París de la Exposición Universal de 1900, el San Petersburgo revolucionario, la Barcelona de la guerra civil, el Berlín de la Segunda Guerra Mundial, Varsovia y su gueto, las recientes guerras balcánicas… El resultado es un impresionante fresco histórico que permite al lector contemplar la historia de Europa a lo largo de un siglo a través de un apasionante viaje.

La semana pasada pudimos ver en los medios de comunicación la noticia de la nueva ley de costas. Más concretamente, 


¿Has oído hablar alguna vez del tryvertising? No es un término muy conocido, pero es una técnica bastante frecuente en el mercado. Me gustaría compartir el descubrimiento de este fenómeno y contar cómo se puede adaptar esta técnica al turismo, para mejorar y potenciar un sinfín de factores.