Tag Archives: Promoción

Ya lo decía Jean Paul Young: «Tourism in the Air»

Tourism

Es apasionante el mundo turístico. Nunca dejará de sorprenderme la potencia e importancia de este sector en nuestra sociedad. En todo, en economía, en geografía, en transportes, en política, en salud, en todo lo se os ocurra, el turismo está directa o indirectamente involucrado. Incluso para rizar el rizo, como aportación personal, yo diría que el turismo está altamente relacionado con la felicidad. Ahí lo dejo, un día puedo dedicar un post a explicaros esta percepción tan subjetiva.

Por cierto, os vais a reír… pero según escribo estas líneas tengo abierto en youtube una canción de 1977, titulada “Love is in the air” de John Paul Young. (conocida por todos casi seguro). Con el permiso del señor Young, yo le quitaba el “Love” por el “Tourism” y quedaba una canción de lo más divertida a la vez que realista. “Tourism in the air”, turismo en el aire y en cada paso que damos.

No sé si a vosotros os ocurre lo mismo, pero me he fijado y es raro el día que en el telediario no se habla de turismo, de empresas turísticas, de cifras, predicciones. Quizá si no le prestas mucha atención, el tema puede pasar desapercibido pero si eres un turismólogo/a en potencia: imposible. Carteles, marquesinas, conversaciones… Bueno y que decir de los medios de comunicación, en concreto la televisión e Internet, que es lo más usado por todos. “Callejeros viajeros”, “Españoles por el mundo”, “Destino España”, ¿sigo?, “Hoteles con encanto”, “Bares que lugares” “Un país para comérselo”, “Buscamundos”. Estos ejemplos son unos pocos pero estoy segura de que en cadenas autonómicas o canales de pago hay multitud de programas con temática similar. La programación dedica un hueco importante al turismo, informa y sobre todo motiva a viajar. A mí me encanta ver estos programas, ¿a quién no?. Resultan de lo más interesante, como una ventana al mundo exterior

Por otro lado está Internet, aquí el turismo se mueve como pez en el agua. Puedes encontrar cualquier cosa : agencias, tour-operadores, anuncios, destinos, experiencias contadas en primera persona, vídeos, blogs y contenido de lo más variado. Infinidad de opciones.

Desde luego y no cabe duda, de que el turismo es accesible en el sentido de que nos rodea en el día a día. Y eso es positivo ¿no? El sector ha sabido meterse en el bolsillo al gran público, a la sociedad. Está claro que el marco económico que nos acompaña no es el más favorable, pero hemos llegado a un punto en el que renunciar a practicar turismo (de una u otra forma) escuece y mucho. Quizá dentro de poco se hable de disfrutar del turismo como un bien de primera necesidad para el bienestar de las personas. ¡Menudo boom!

Mallorca blackout: ¿una campaña a favor o en contra del turismo?

A mediados del mes de marzo, tuvo lugar la ITB, la mayor feria internacional del sector turístico. Se celebró en Berlín y me hubiera encantado poder estar ahí. En mi check list del año que viene ya tengo apuntada mi intención de asistir. En realidad, no es de la ITB de lo que voy a hablar en esta ocasión pero sí de una campaña que se lanzó allí, coincidiendo con las fechas de dicha feria.

El verano pasado, fue aprobada en Baleares una nueva ley de ámbito autonómico y de carácter destructivo, territorialmente hablando. El presidente de Baleares decidió posicionarse del lado de los grandes empresarios del sector turístico, dictando así una ley a la carta que pretendía subordinar la planificación territorial a los intereses turísticos y propiciar la desregulación a fin de garantizar a los inversores la seguridad jurídica que necesitan para la realización de cualquier proyecto. Una vez más, los intereses políticos y económicos pasan por encima de todo lo demás.

En fechas de la ITB, el GOB (Grupo de Ornitología Balear) junto a Miquel Barceló, lanzó una campaña que pretendía conseguir el apoyo de los turistas y amantes de Mallorca para reivindicar las bases de un nuevo modelo turístico y territorial que garantizara el futuro de la isla que, sin más remedios, debe pasar necesariamente por la conservación.

Para ello, se ha habilitó una web, en diversos idiomas, dónde se proveía de información relativa a la campaña, explicando cuáles han sido las principales agresiones y exponiendo algunas propuestas y actuaciones.

La campaña se dio a conocer bajo el nombre de Mallorca blackout y, obviamente, los representantes políticos no quedaron muy contentos ante tal sorpresa. En este video, se puede ver cómo Delgado (Conseller de Turismo de las Illes Balears) critica la campaña y a los responsables de la misma.

Los habitantes de Baleares llevamos mucho tiempo sabiendo que vivimos en un territorio limitado territorialmente. También llevamos años viviendo una contradicción: trabajamos y vivimos de algo que rechazamos porque destruye lo que más queremos. Esta frase resume, en muchos casos, lo que es el turismo para muchos residentes. Es una pena pero es así y cuesta entenderlo. Deberíamos ponerle solución.

Sé que este tipo de polémicas no solo ocurren en la isla en la que vivo y que puede extenderse a otras zonas de nuestro país. España, en general, es un país que depende mucho del turismo y no estamos en posición de malgastar recursos valiosos como es la conservación de nuestro territorio con todo lo que eso conlleva.

Por tanto, quiero hacer extensivo este mensaje a todas las regiones turísticas del país que, aunque se encuentre en plena crisis, sigue luchando por tirar hacia adelante y compartir con los visitantes lo más preciado que tiene: el territorio y la cultura.

Yo hago público mi apoyo hacia esta campaña ya que los políticos que se supone que me representan no saben pensar en mí ni saben actuar bajo los valores con los que yo he crecido.

Me gustaría conocer vuestras opiniones sobre esta campaña y poner en común otras campañas parecidas. Así que espero que me ayudéis a completar este post mediante vuestras aportaciones.

Mallorca Blackout

El producto que debemos ofrecer al turista en Mallorca

rural mallorca 1Desestacionalizar, sumergirse en la cultura del destino, conocer la tradición vinícola, criticar, reflexionar… De toda esta suma de conceptos trata este post, en el que no pretendemos llegar a una conclusión, sino ofrecer datos, dejar alguna opinión e invitaros a reflexionar y comentar sobre ello.

Hace unas semanas leíamos en este blog un post sobre la experiencia de Elena en La Rioja, mostrando como su tradición vinícola se ha convertido en un motivo para visitar la zona, en la que se pueden visitar muchas bodegas. ¿Podemos en Mallorca hacer algo similar? ¿Podemos aprovechar la rica tradición vinícola para ofrecer un producto diferente al turista, conseguir que disfrute de una experiencia diferente?

Un análisis de la situación en Mallorca:

Quizás no mucha gente lo sepa, pero ya hay algunas actividades en torno al vino en Mallorca, de las cuales la más destacable es el “Mallorca Winetour”, un tractor-tren que te lleva por la zona de viñedos de Santa Maria y Santa Eugenia, visita un antiguo celler ahora reconvertido en restaurante, y termina en las bodegas Macià Batle.

rural mallorca 2También encontramos muchas bodegas abiertas al público, y que ofrecen visitas concertadas y degustaciones, como por ejemplo José Luís Ferrer o Macià Batle. Posiblemente ésta última, sea el mejor ejemplo de cómo una bodega ha entendido como ofrecer su producto al turista, abriendo la bodega gratuitamente a visitas. Se trata de una visita que empieza en la zona de recepción de la uva, pasa por la zona de depósitos, embotellado y barricas, y termina en la tienda donde puedes catar, sin coste alguno, diferentes vinos mientras el staff (que está especializado y habla diferentes idiomas) te explica los vinos y su producción. Como podéis imaginar, un alto porcentaje termina comprando, en una inteligente jugada comercial.

Luego tenemos muchas bodegas, ya sean más o menos modernas, que organizan visitas guiadas, eso sí, a partir de 8 euros por persona, con cata incluida  El problema de estas visitas es la experiencia, es ese “algo” que las hace especiales y memorables. ¡Ese “algo” que NO está ahí! Todavía recuerdo hace dos años, cuando se reunió conmigo el propietario de las Bodegas Es Verger, y ni sabía que quería ofrecer al cliente, eso sí, el precio lo tenía claro. Le pedí fotos,y ¡me mando su folleto! Obviamente nunca los pusimos a la venta en nuestra web.

¿Hacia dónde nos dirigirnos?

Este es el panorama que tenemos en Mallorca. El futuro tiene que ser englobar el producto con la isla, vincular a ambos y ofrecer una experiencia diferente pero en la que este presente el sentimiento:

  • Un paseo por las viñas comiendo allí y probando su vino
  • Ayudar a vendimiar
  • Una ruta por antiguos cellers de pueblos

En Nofrills Excursions, empresa de la que formo parte, ya hace 3 años que llevamos a cabo un proyecto que nos apasiona, se trata de una excursión a la que llamamos Rural Mallorca, en la que visitamos el Pla de Mallorca y Binissalem donde vamos al mercado, a un celler antiguo donde el vino se vende a granel, a la casa museo Llorens Villalonga y a una panadería del pueblo. Después, nos vamos a una finca, y con los clientes preparamos un «pa amb oli», un «trampó» y hacemos una barbacoa, todo con productos comprados ese día. ¡Ese es el concepto que debemos buscar!

Desde mi punto de vista, no es simplemente crear un producto, aprovechando la tradición vinícola que podamos tener, sino que debe tratarse de ofrecer algo diferente al turista, algo que cuando regrese a su país, todavía recuerde, y algo que le permita saber más de la isla, y quererla más, porque de ese modo regresará y la recomendará a sus amigos.

Os animo a reflexionar sobre el post y algunos de los conceptos que he intentado reflejar, y después dejad vuestro comentario porque pienso que aquí tenemos un tema muy interesante sobre el que pueden surgir grandes ideas y reflexiones.

Auténtica experiencia, divino tesoro

Tras mi paso por la Rioja hace unas semanas, y disfrutar de unas maravillosas “vacaciones enoturísticas”, me empapé bien del mundillo de las bodegas y vi algunos detalles que me parecen de lo más curiosos y dignos de ser contados.

Pues bien, como casi todo el mundo sabe, la Rioja es especial por muchas cosas pero especialmente por sus vinos. Tanto es así que pisar las calles de su provincia es sinónimo de caminar sobre adoquines en forma de racimo de uvas. Las hojas de parra se convierten en jabones y las barricas en originales macetas. El amor por la cultura vinícola es palpable en toda la región. Todo incita al vino, como si de mensajes subliminales se tratara. Es por eso que si viajas a la Rioja, no debes dejar pasar la oportunidad de visitar alguna de sus bodegas y practicar enoturismo. Así lo hice, y os lo puedo asegurar, es una auténtica gozada ver y comprender el complejo proceso que permite extraer de un viñedo una copa de vino. El tema que quiero compartir hoy está relacionado, obviamente, con el vino, pero también con la actividad turística en general y ahora veréis por qué.

la Rioja

Como ya os comentaba, en la Rioja existen muchas bodegas que permiten al turista ser partícipes del proceso de elaboración del vino. Esto gusta y tiene éxito, principalmente, porque es una costumbre arraigada a nuestra cultura que enseña in situ cómo desde centenares de años se ha fabricado este producto. Por lo tanto la importancia histórica y actual del vino se convierte en oferta turística, en este caso en forma de bodega. Ahora bien, ¿cómo se gestiona una bodega con visitas turísticas? ¿son todas iguales? ¿es real y auténtico lo que se muestra?

Desde mi punto de vista, las bodegas están muy bien gestionadas y el producto turístico creado alrededor del vino funciona cada vez mejor. Pero hay detalles que marcan la diferencia y por eso creo que no todas son iguales. La diferencia principal es que unas han sido adaptadas para ser visitadas y otras creadas para turistas. Es decir, existen bodegas antiguas con mucha tradición abiertas al público que te enseñan el proceso y fabricación de su vino y otras creadas a partir del éxito del enoturismo. Estas últimas coinciden en tener demasiada parafernalia alrededor del vino. Pueden resultar majestuosas y muy atractivas, tienen diferentes horarios, modalidad de visitas, espacio para autocares y souvenirs preparados, pareciera ser, para las masas.

Las dos opciones coexisten y tienen lugar, prácticamente, una en frente de la otra. Esto no tiene por qué ser negativo, al contrario, siempre y cuando el turista comprenda el juego. Puede resultar interesante conocer ambas, pero teniendo en cuenta que no siempre lo más cómodo o lo más vistoso es realmente lo auténtico de toda la vida. Cómo pista, os diré que en unas percibes el olor inconfundible a madera y en otras multitud de luces y estructuras metálicas.

Según me contaban amigos y conocidos que han visitado varias bodegas, y por mi propia y humilde experiencia, queda claro que en la mayoría de las ocasiones, por no decir todas, lo auténtico es sencillo y se valora mucho más. Si en el viaje vas buscando conocer un ritual antiguo, en mi caso la elaboración del vino, es más gratificante que te lo cuente un bodeguero experimentado que un guía con el texto aprendido (sin menospreciar su trabajo). Podemos aplicar esto a cualquier producto turístico, ¿no creéis?, a mí se me ocurren unos cuantos ejemplos…

En conclusión y como consejo para cualquier turista, si se quiere conocer una cultura, una costumbre, un oficio antiguo, una ciudad, qué se yo… cualquier cosa, no nos quedemos sólo con “lo más turístico” y busquemos, allá donde estemos, las cosas más sencillas pues quizá es ahí donde se encuentra la auténtica experiencia turística.

Imagen: muchoviaje.com

El exotismo del turismo interno

OLYMPUS DIGITAL CAMERARecientemente leí en el muro de un amigo esta frase: «Al final, para un hombre de mundo, es muy exótico volver a casa». Me llamó especialmente la atención, y como tantas otras veces la deformación profesional asaltó mis pensamientos. Sin quererlo la había llevado a mi terreno, e inmediatamente estaba recapacitando en lo inexplorada y exótica que resulta para muchos gallegos su propia casa: Galicia.

Días después de haber leído esta frase (que seguía rondando por mi cabeza), me encontré con una nueva campaña promocional de Turgalicia que intenta fomentar el turismo interno. La acción publicitaria se desarrolla con una serie de vídeos relativamente cortos (rondan los seis minutos), en los que se nos presenta una idea clara: vivir experiencias únicas muy cerca de casa. El argumento del spot es muy sencillo, pero es una idea que refleja perfectamente en que consiste el turismo de proximidad: mostrar a la población local las maravillas de su propia región.

Con esta campaña Turgalicia pretende potenciar la originalidad de nuestro territorio, sus particularidades naturales y culturales, pero sobre todo, pretende mostrarnos lo desconocido, como si nos encontráramos en un destino lejano, pero que se encuentra a tan solo unos kilómetros del hogar. Ese exotismo que despierta nuestra propia “casa” se refleja perfectamente en la reacción de los excursionistas. Es tal su sorpresa una vez llegan al destino, que particularmente a mí, consigue emocionarme.

Otro de los aciertos de la campaña es dar a conocer recursos menos explotados. En este sentido, se escapa de los típicos destinos y se focaliza la atención en potencialidades más genéricas; recursos que cualquier gallego se puede encontrar a muy poca distancia: manantiales de agua minero-medicinal, viñedos, faros, playas salvajes, etc.

Es ya un tópico pero es cierto. Nos empeñamos en recorrer medio mundo con el afán de conocer la originalidad de otras culturas y quizá deberíamos empezar por nuestro propio entorno si queremos descubrir algo singular y novedoso. Lo exótico suele hacer mención a culturas y países diferentes y alejados, pero bajo mi punto de vista, es un adjetivo que se aplica perfectamente a nuestra lejanía con nuestros recursos, al desconocimiento de lo autóctono, convertido por nosotros mismos en algo ajeno y distante. Es curioso, pero la mayoría de las veces desconocemos lo que tenemos más cerca.

A partir de ahora ya no tendremos escusa para visitar nuevos lugares.Podemos acumular experiencias nuevas cada fin de semana.¿Os animáis?, porque yo ya he escogido la mía.

Campaña de promoción de turismo interno Turgalicia 2012:

Imagen: Cascada del río Toxa, Sandra Pérez.

Geolocalización: ¿a alguien le importa donde estás?

Últimamente se oye y se lee mucho la palabra “geolocalización”. La geolocalización es un concepto que se refiere a la situación que ocupa un objeto en un espacio determinado.

Hace unas semanas tuve el placer de asistir a una reunión en el espacio “Feim Tic”, donde, entre otras cosas, se organizan charlas orientativas sobre temas que puedan interesar al pequeño empresario y a emprendedores.  Esta vez fue el turno de Marco Táboas de Promo Turismo quien nos explicó el uso de la geolocalización con fines comerciales, tanto de venta como de promoción, un término conocido como geomarketing.

Entre las herramientas que destacó están Foursquare, Google Places, Yelp y Layar. Yo, personalmente, me quedo con Foursquare. Es la única aplicación que utilizo y la verdad es que resulta muy útil.

Dentro de unos días viajo a la península, concretamente a Madrid, me encanta esta ciudad, conozco muchos sitios pero me fascina el poder descubrir nuevos lugares donde ir. Restaurantes, bares, tiendas de ropa, decoración, sitios emblemáticos…¡ en Foursquare está prácticamente todo!

Para un empresario es imprescindible estar “geolocalizado”, y ¿eso cómo se consigue? Primero, posicionando su negocio en el mapa,  posicionando fotos, si es posible posicionar video,  y mucha información sobre su local. A mi parecer el resto viene solo: consejos y opiniones de usuarios (los famosos tips), promociones que puedan realizar los propios empresarios (por ejemplo al hacer “check in” en tal local, te regalamos una bebida o un café), e incluso en algunas localizaciones de ciudades o pueblos puedes encontrar una recomendación de un bareto para ir con tus amigos (por poner un ejemplo). Todo ello te da una “reputación”, la cual es altamente valorada por los que empleamos las nuevas tecnologías antes de ir a un restaurante, tienda o lugar nuevo.

Otro uso  que destaco y que veo que se está realizando cada vez más, es el poder hacer listas. Por ejemplo, en mi caso, he hecho varias listas de diferentes ciudades que suelo visitar a menudo como Madrid o Cáceres así como de la ciudad en la que vivo. Tengo listas de mis restaurantes y cafeterías favoritas de Palma, de las tiendas que visito en Madrid, bares para ir de cañas/tapas, para salir de marcha, etc. Por supuesto existe una específica que te crea el propio Foursquare y es la lista “de cosas por hacer”. Esta aplicación va más alla, ya no sólo se trata de la guerrilla por ganar los Mayorships (alcaldías) de cada lugar cada vez que haces check-in.

En definitiva, el mundo es un pañuelo con estas aplicaciones, que no sólo de fines comerciales se trata, sino también el paso previo, es una forma de buscar ocio sin haber salido de tu casa aún. ¿Y tú? , ¿Usas herramientas de geolocalización?

Tryvestising: el arte de «probar» antes de «comprar»

¿Has oído hablar alguna vez del tryvertising? No es un término muy conocido, pero es una técnica bastante frecuente en el mercado. Me gustaría compartir el descubrimiento de este fenómeno y contar cómo se puede adaptar esta técnica al turismo, para mejorar y potenciar un sinfín de factores.

“Try” en español probar y “vertising” que proviene de “advertising” que significa publicidad, configuran el denominado tryvertising, que traducido al español viene a significar algo parecido a “la publicidad de probar”. Partiendo de esta base, tryvertising propone que los consumidores prueben el producto antes de comprarlo para que se hagan una idea de su utilidad, calidad y beneficios. Lo interesante se produce cuando se consigue hacer de manera más segmentada, con medios y mediante programas especializados porque aumenta su efectividad.

¿Qué diferencias hay entre tryvertising y otras formas de promoción convencionales? Principalmente destaca por diseñar las acciones promocionales en un contexto relevante, ofreciendo un producto o servicio específico a un público muy segmentado, en un entorno especial y en un momento oportuno. Además permite a los clientes adecuados interactuar con el producto/servicio sin la presión de su compra. Estas acciones permiten probar un producto en el mundo real haciendo que el cliente interactúe con él y ayudando a construir una percepción del producto basada en una experiencia muy positiva. De esta manera, pasamos a un marketing de experiencias (tan de moda en la actualidad).

Creo que esta forma de interacción entre producto y cliente, tiene un potencial realmente valioso y aplicable al turismo. ¿Cómo se puede adaptar el tryvertising al sector turístico? Y ¿de qué forma el cliente y el empresario perciben beneficios de esta técnica? Para responder a estas dudas, podemos fijarnos en ejemplos actuales que tienen lugar en algunos hoteles.

Buscando nuevas opciones de negocio, algunos establecimientos turísticos, han introducido esta técnica en su lista de servicios a empresas, permitiendo que éstas den a probar sus productos o servicios a sus clientes una vez que éstos se encuentran consumiendo en sus instalaciones y establecimientos

¿Cómo funciona? Las empresas y el hotel llegan a un acuerdo. De esta forma, los productos se exponen y pueden ser consumidos y utilizados por los huéspedes. Ofrecen varios formatos de acción, dependiendo de si los productos se exponen en las habitaciones, en el baño, en el restaurante, etc. En los hoteles Rusticae, por ejemplo, colaboran marcas tan conocidas como: Hendrick’s Gin, Cardhu o Lindt, The Body Shop, Maystar Therapy, Boffard o AK DAMM.

Existen otros experimentos de este tipo, por ejemplo: el hotel Wimston, en Ámsterdam, enfocado a un mercado joven,  ideó una habitación Heineken en la que los clientes podían disfrutar de ésta cerveza de forma gratuita. El hotel Pilirocco, en Brighton, posee una zona de Playstation en su bar, para que los clientes disfruten de los videojuegos en un ambiente relajado.

Es una manera sutil y exquisita de introducir en la experiencia positiva de viajar y alojarse en un hotel, una marca publicitaria. Hay beneficios para las dos partes. El cliente disfruta de su estancia y a  la vez prueba productos de alta calidad. El empresario hace publicidad en un marco incomparable y realiza contratos como proveedor. Todo se produce en un marco incomparable y sin estrés consumista. La idea es lógica, práctica y valorada muy positivamente por los clientes.

Conclusión para reflexionar: la publicidad y la promoción de todo tipo de productos y servicios nos rodea. Es un hecho innegable. Dado que el consumidor va evolucionando, ¿tendría que evolucionar también la forma de hacer llegar los productos?  ¿Existe en los establecimientos turísticos, oportunidad de negocio en este aspecto? O por el contrario ¿pensáis que deberían mantenerse al margen? ¿Utilizan al turista o le ofrecen un “plus” en el servicio? ¿Se os ocurren otras uniones entre turismo-tryvertising?

O Salnés, futuro destino accesible en Galicia.

La OMT en el Año 2008, define el turismo accesible como: “aquel que pretende facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios turísticos”.

Desde hace algún tiempo, empezamos a ser conscientes de la importancia que tiene para las personas con movilidad reducida la correcta información sobre accesibilidad a la hora de viajar. Con ello me refiero a que la información existente sobre los establecimientos turísticos, sea veraz y objetiva; pues todos sabemos que muchos establecimientos se anuncian como “accesibles” porque tienen un baño accesible, pero para llegar a él tienes que subir escaleras y no hay ascensor ni rampa. A pesar de que existe una legislación clara al respecto, muchos establecimientos por ser anteriores a la misma, o por otros motivos, siguen sin ser accesibles. Y esto es un problema para muchas personas a la hora de viajar. Conscientes de este “problema”, entidades públicas, asociaciones, etc. empiezan a crear directorios y guías con información verdadera sobre la accesibilidad de esos establecimientos. Pero a día de hoy hemos avanzado en el tema. Ya no hablamos de alojamientos accesibles sino de destinos accesiblesciudades accesiblesrutas accesibles, etc.  Empezamos a ver plataformas en Internet, ruido en las redes sociales, cursos, blogs, etc. especializados sobre esta temática.

Y hablando de turismo accesible, en Galicia tenemos mucho que decir. Entre otros, me gustaría destacar el Proyecto POUSADAS gestionado por la Diputación Provincial de Pontevedra, que según definen ellos mismos, será un referente a nivel Internacional. Este proyecto pretende hacer de la Comarca de O Salnés, un destino accesible. Crearán cuatro pousadas (alojamientos hoteleros) totalmente accesibles en un entorno también accesible en su totalidad: Pousada de RibadumiaPousada de ArmenteiraPousada de A LanzadaPousada de Meaño. También trabajan en rutas accesibles y en excavaciones. Todo ello se puede ver en su página web.

Desde mi punto de vista, éste es un trabajo ejemplar por varios motivos. No solamente por la creación de un destino totalmente accesible; sino también por la creación de un producto que combina la accesibilidad con la arqueología. Algo que sin duda, lo hará especial por la singularidad de las excavaciones de la zona. Destacar también, que se trata de un tipo de turismo sostenible. A estos motivos, debo añadir su excelente trabajo en las redes sociales, pues tienen unos de los perfiles más activos en las mismas, compartiendo noticias, creando contenido y posicionando el producto. Para mí, pensar en O Salnés es pensar en pousadas, turismo accesible, sostenibilidad, calidad. Como reflexión, ¿acaso este colectivo no puede ser en sí mismo un segmento de mercado que debemos cuidar y dar la importancia que realmente tiene? Y vosotros, ¿qué opináis?

Blogger Trip: nuevas fórmulas para promocionar un destino

Para promocionar un territorio son muchos los factores que hay que tener en cuenta. Hoy, en concreto, hablaré de cómo generar una buena imagen y transmitir confianza, como territorio, a los posibles visitantes de un destino.

Evidentemente, son muchas las acciones que se pueden tomar para lograr el objetivo que hoy planteo. La percepción de un destino depende, en parte, de la experiencia personal de los turistas con el territorio en concreto. Lograr que este turista comparta información en la red, puede beneficiar mucho al destino. A este punto es al que quería llegar.

Una de las estrategias más efectivas para la promoción turística es convencer a los potenciales turistas de que un destino merece ser visitado. No se trata ya solo de invertir grandes cantidades de dinero en campañas publicitarias. Se trata de invertir en personas que cuenten, en vivo y en directo, su experiencia personal con y en el destino. Se trata de testimonios, se trata de bloggers. Ellos son uno de los factores que más pueden influir en la reputación de un territorio porque cuentan la verdad de sus vivencias y, la mayoría, lo hacen de forma voluntaria, lo que garantiza cierta confianza. Internet y el mundo de los blogs, se están convirtiendo en grandes aliados de la promoción turística.

Según la revista de Turismo & Tecnología, en España más del 60% de los usuarios de Internet siguen al menos un blog y aproximadamente un 30% se ha dejado influenciar a la hora de consumir un producto. Internet se convierte en uno de los principales canales de venta del sector turístico, además de ser una de las herramientas más demandadas para buscar información turística.

Últimamente, los encargados de gestionar un destino empiezan a considerar como estrategia de promoción territorial, captar a algunos candidatos para llevar a cabo lo que se hace llamar Blogger Trip.

¿Qué es un Blogger Trip?

«Es un viaje que suelen organizar oficinas de promoción turística de un destino  (a veces con apoyo de empresas privadas) en el que se invita a un grupo de bloggers de viaje, independientes, bien posicionados en Internet y con participación activa en las redes sociales.»

Los principales criterios en los que se suele basar la selección de los bloggers son el número de seguidores, el tráfico que éstos generan, su credibilidad online, su público objetivo, etc. Es decir, se buscan personas activas en las redes sociales y con una buena red de contactos que aseguraren la difusión del contenido que éstas publiquen.

Una campaña de estas características aporta nuevas ventajas que no es capaz de aportar una estrategia de promoción de destino más conservadora y tradicional. El contenido que el blogger publica y comparte tiene un mayor alcance que lanzar una campaña de carácter televisivo, por ejemplo.

Aún así, un Blogger Trip requiere una planificación previa y, por supuesto, requiere un presupuesto para afrontar el coste del viaje completo. Imagino que tampoco debe ser tarea fácil encontrar el perfil adecuado. No será suficiente con tener una elevada presencia online, el candidato deberá tener cierta gracia a la hora de escribir, expresar y transmitir los atractivos turísticos del destino.

No sé vosotros pero yo, firmaría dónde hiciera falta por participar en una campaña con estas características, mientras hago una de las cosas que más me apasiona: viajar. Y así termina mi entrada de hoy pero no sin antes comunicaros que, el próximo día 30 de noviembre, Turismo n-d estará en #MallorcaBlogs. Pronto os contaremos más sobre este evento.

Imagen: Marisa Vasquez

Barcelona Christmas shopping

Poco a poco nos vamos introduciendo en el invierno. Y en poco más de mes y medio estaremos disfrutando de las vacaciones de Navidad. Una vez más, el tiempo vuela!

Los más precavidos ya están pensando en los regalos que van a comprar a sus seres queridos y los comercios ya se están preparando para una de las temporadas dónde se produce más gasto. Pronto empezarán los anuncios de perfumes, relojes y juguetes para niños.

Algunos destinos, como es el caso de Barcelona, están apostando por implementar pequeñas innovaciones para promocionar , en estas fechas, sus comercios y productos de cara a los turistas. Esta iniciativa, promovida por Barcelona Turisme, pretende promocionar la ciudad como lugar de compras navideñas a través de la campaña online BCN Christmas Shopping. El objetivo es potenciar las compras en el sector turístico durante los meses de noviembre y diciembre.

La campaña va dirigida, concretamente, a 7 países: Suecia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Suiza y Rusia. A los ciudadanos de estos países se les ofrece una serie de descuentos y tratos preferentes en tiendas del Barcelona Shopping Line (BSL) en los ejes comerciales, en los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas del Gremio de Hoteles de Barcelona y del grupo de restauración AN Grup.

La campaña se enfoca a internautas de más de 30 años y de clase media-alta, es decir, jóvenes que usan habitualmente internet y sus redes, con un nivel medio-alto de poder adquisitivo que les permite ser originales y creativos a la hora de decidir con qué regalos obsequiar a los suyos.

El objetivo doble de este proyecto es muy claro: captar viajeros de países solventes, como el norte de Europa y Rusia, y hacerlo en el idioma de las redes sociales e internet. La campaña ha elegido, como principales plataformas de difusión, Google, Yahoo y Yandex (buscador ruso).

Más allá de la novedad del uso de las redes sociales para promocionar el destino, se observa la fuerte apuesta por llamar la atención de los turistas rusos, futuros viajeros de nacionalidad pujante y que no recatan en gastos.

Nos encontramos, entonces, con una nueva forma de promocionar el destino y la oferta complementaria que lo compone. Una vez más, el turismo se adapta a las necesidades de los turistas y éste es un ejemplo perfecto. Los turistas son personas, como nosotros, que celebran las navidades. Necesitan hacer compras en estas fechas y necesitan encontrar este tipo de ofertas. Esta campaña se sitúa allá donde estos turistas buscan: en internet y sus redes, concretamente en Facebook, Twitter e Instagram.

Así, esta iniciativa consigue convertir el proceso de compras navideñas en una experiencia turística, haciendo lo que en muchas ocasiones puede suponer un quebradero de cabeza, se transforme en una experiencia divertida.

Es otro ejemplo de reacción ante las nuevas tendencias. Parece que ante un mundo aparentemente globalizado, hay sitio para promocionar también las cosas especiales, originales y únicas. Hoy en día y gracias al poder de las nuevas tecnologías, un destino puede captar la atención de un ciudadano que vive a miles de quilómetros y facilitarle, en el caso de BCN Christmas shopping, las compras navideñas.

Imagen: Barcelonaplanning.com (parte superior izquierda) y Noches en Barcelona (parte inferior derecha)

1 2 3