Posts by Caterina Jaume

La empresa familiar: ¿a quién cedo mis poderes?

Empresas_FamiliaresEl tema que hoy me ha picado la curiosidad es el de las empresas familiares. Recuerdo haber dedicado una asignatura entera a esta temática en el máster que realicé hace 2 años. Y es que este tipo de empresas tienen lo suyo.

¿Qué tiene que ver esto con el turismo? Justamente en Mallorca, la isla dónde resido, existen muchas empresas pequeñas y no tan pequeñas pertenecientes al sector turístico que, coincidentemente, son familiares. Hablo de empresas como Barceló, Sol Melià, Globalia, Hoteles RIU, Iberostar, entre otras. De hecho, todas ellas pertenecen a la Associación Balear de la Empresa Familiar (ABEF).

Existen diversos artículos periodísticos, seminarios, cátedras, ponencias, reuniones e incluso congresos dedicados a esta temática. Se puede decir que la empresa familiar es un tema de plena actualidad. Muchos abogados tienen ya su departamento especializado en el tema y se ofrecen como expertos asesores para resolver los posibles conflictos que la empresa familiar genera o puede generar.

Y es que las estadísticas empiezan a ser preocupantes ya que el 70% de los negocios familiares desaparecen después de la muerte del fundador y sólo entre el 9 y el 15% consiguen llegar a la tercera generación.

Uno de los momentos más delicados para este tipo de empresas es la sucesión: el momento en que el fundador cede sus poderes, bienes, derechos y obligaciones a sus herederos.

Como ya he dicho anteriormente, existen muchas publicaciones y estudios que tratan este proceso pero, aún así, se extraña el testimonio de los verdaderos protagonistas, la voz de quienes deben tomar una difícil decisión para determinar el futuro de su empresa que nació de una idea, de una iniciativa personal, que más tarde se desarrolló a base de empeño, riesgo y esfuerzo. Imagino que no es fácil tomar esa decisión.

En el momento de la sucesión, el fundador es la pieza clave. Tomar la decisión de retirarse a tiempo y en plena lucidez es difícil, duro y cruel. Pero conviene hacerlo si uno quiere que el negocio siga adelante.

El fundador se escuda en frases como «aun estoy en forma, no debo perder el control, todavía soy imprescindible «. Cuesta entender y aceptar que nadie es imprescindible en esta vida. Cuesta asumir que un ciclo termina.

A pesar de las dificultades que presentan este tipo de empresas, existen algunas ventajas:

  1. Motivación. El hecho de que los compañeros de trabajo sean los mismos familiares invita a pensar que los trabajadores estarán más motivados ya que éstos persiguen los mismos intereses que la empresa. Si los miembros de la familia tienen derechos sobre las propiedades de la familia estarán dispuestos a trabajar para que la empresa funcione bien.
  2. Buenos hábitos. La familia crea y transmite hábitos de trabajo adecuados en las distintas generaciones.
  3. Altruismo. Se piensa en los demás (presentes y futuros) miembros de la familia.
  4. Lealtad. Se tiende a pensar en los pasados miembros de la familia y se quiere mantener la reputación adquirida por la empresa. Los familiares internalizan valores sociales como el cumplimiento de las obligaciones familiares.

Ya sabemos que no existen las cosas perfectas. Este tipo de empresas también pueden conllevar problemas:

  1. Traspaso de conflictos entre la empresa y la familia (hermanos que se llevan mal, más de un hermano, etc.).
  2. ¿Tiene la familia los conocimientos adecuados? Según Donald Getz, Jack Carlsen y Alison Morrison:
    ”Lack of professionalism is a frequent complaint levelled at family businesses. In tourism and hospitality, low entry barriers might attract investors with little or no relevant training or education. This can severely limit their potential to grow or prosper.”
  3.  ¿Basta con los miembros de la familia para gestionar la empresa? De nuevo según Donald Getz, Jack Carlsen y Alison Morrison:
    “if family firms grow substantially, should they hire professional managers or establish a board of directors encompassing non-family members?”

Una vez explicados algunos de los pros y contras de formar parte de una empresa familiar, os dejo la pelota en vuestro tejado para que me ayudéis a contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Si vuestro padre fuera el fundador de una empresa y vosotros no fuérais elegidos como herederos, lo soportaríais?
  • ¿Existe una fórmula ideal para conciliar la familia, la propiedad de la empresa y la gestión de la misma?
  • ¿La entrada de trabajadores ajenos a la familia en la empresa puede dificultar el funcionamiento de la misma?
  • ¿Es preferible hacer heredero a un hijo no competente antes de hacer heredero a alguien competente pero ajeno a la familia?

Imagen: Fundapymes

Blogger Trip: nuevas fórmulas para promocionar un destino

Para promocionar un territorio son muchos los factores que hay que tener en cuenta. Hoy, en concreto, hablaré de cómo generar una buena imagen y transmitir confianza, como territorio, a los posibles visitantes de un destino.

Evidentemente, son muchas las acciones que se pueden tomar para lograr el objetivo que hoy planteo. La percepción de un destino depende, en parte, de la experiencia personal de los turistas con el territorio en concreto. Lograr que este turista comparta información en la red, puede beneficiar mucho al destino. A este punto es al que quería llegar.

Una de las estrategias más efectivas para la promoción turística es convencer a los potenciales turistas de que un destino merece ser visitado. No se trata ya solo de invertir grandes cantidades de dinero en campañas publicitarias. Se trata de invertir en personas que cuenten, en vivo y en directo, su experiencia personal con y en el destino. Se trata de testimonios, se trata de bloggers. Ellos son uno de los factores que más pueden influir en la reputación de un territorio porque cuentan la verdad de sus vivencias y, la mayoría, lo hacen de forma voluntaria, lo que garantiza cierta confianza. Internet y el mundo de los blogs, se están convirtiendo en grandes aliados de la promoción turística.

Según la revista de Turismo & Tecnología, en España más del 60% de los usuarios de Internet siguen al menos un blog y aproximadamente un 30% se ha dejado influenciar a la hora de consumir un producto. Internet se convierte en uno de los principales canales de venta del sector turístico, además de ser una de las herramientas más demandadas para buscar información turística.

Últimamente, los encargados de gestionar un destino empiezan a considerar como estrategia de promoción territorial, captar a algunos candidatos para llevar a cabo lo que se hace llamar Blogger Trip.

¿Qué es un Blogger Trip?

«Es un viaje que suelen organizar oficinas de promoción turística de un destino  (a veces con apoyo de empresas privadas) en el que se invita a un grupo de bloggers de viaje, independientes, bien posicionados en Internet y con participación activa en las redes sociales.»

Los principales criterios en los que se suele basar la selección de los bloggers son el número de seguidores, el tráfico que éstos generan, su credibilidad online, su público objetivo, etc. Es decir, se buscan personas activas en las redes sociales y con una buena red de contactos que aseguraren la difusión del contenido que éstas publiquen.

Una campaña de estas características aporta nuevas ventajas que no es capaz de aportar una estrategia de promoción de destino más conservadora y tradicional. El contenido que el blogger publica y comparte tiene un mayor alcance que lanzar una campaña de carácter televisivo, por ejemplo.

Aún así, un Blogger Trip requiere una planificación previa y, por supuesto, requiere un presupuesto para afrontar el coste del viaje completo. Imagino que tampoco debe ser tarea fácil encontrar el perfil adecuado. No será suficiente con tener una elevada presencia online, el candidato deberá tener cierta gracia a la hora de escribir, expresar y transmitir los atractivos turísticos del destino.

No sé vosotros pero yo, firmaría dónde hiciera falta por participar en una campaña con estas características, mientras hago una de las cosas que más me apasiona: viajar. Y así termina mi entrada de hoy pero no sin antes comunicaros que, el próximo día 30 de noviembre, Turismo n-d estará en #MallorcaBlogs. Pronto os contaremos más sobre este evento.

Imagen: Marisa Vasquez

Un paseo por los recuerdos

En mis búsquedas rutinarias por Google, me he encontrado hoy con un artículo que habla de los recuerdos y de cómo aprovecharlos y convertirlos en los protagonistas de una buena e interesante iniciativa turística. Se trata de reflejar el pasado de algunos lugares a través de los recuerdos de los más mayores. Ellos son los que más vida llevan a sus espaldas y son los únicos testimonios capaces de trasladar el pasado al mundo actual. Aún les quedan ganas y tiempo para implicarse en un proyecto que puede beneficiar a toda una región. Es el caso de Pinilla y Alameda del Valle, municipios de la Sierra de Madrid.

Los ancianos de estos municipios se animaron a desempolvar los recuerdos más pintorescos de la historia de su pueblo. La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, planteó el objetivo de recuperar los saberes tradicionales de estos pueblos, para evitar que la cultura tradicional cayese en el olvido. Así, abanderaron el proyecto «De paseo por los recuerdos», un proyecto desarrollado bajo la categoría de turismo por la memoria.

Ya sabéis que suelo insistir mucho en la función del residente cuando hablo de iniciativas turísticas que, inevitablemente, terminan interactuando con el usuario final que, en el caso de este tipo de propuestas, suele ser el turista.

Hace unas semanas, escribí un post relativo al trabajo emocional. Hoy hablaré del capital y el patrimonio emocional. Está claro que la gestión de las emociones es hoy una de las competencias esenciales para que una empresa tenga éxito. Como dice la copla, los sentimientos ni se compran ni se venden, pero se anotan en la cuenta de resultados.

Los recuerdos forman parte de nuestro patrimonio emocional y pueden considerarse como recursos únicos, valiosos, difíciles de imitar y no sustituibles. Este tipo de recursos, a nivel estratégico-empresarial y según la Teoría de Recursos y Capacidades, se contemplan como activos intangibles que tienden convertirse en ventajas competitivas.

Apliquemos este concepto a los destinos, olvidando, por un momento, el mundo paralelo de las empresas. Cada destino cuenta con este tipo de recursos. Cada destino tiene un pasado diferente y, por ende, gente mayor que lo conoce y lo recuerda. Los recuerdos de esta gente mayor componen una serie de recursos que merecen ser conservados en el tiempo y, de alguna forma, podemos alargarles la vida reflejando estos recuerdos en la realidad actual y compartirlos con nuestros visitantes.

Los resultados que obtenemos si aplicamos un modelo de estas dimensiones son varios:

  • Se superan algunas limitaciones espaciales, permitiendo reconstruir y trasmitir cómo era ese lugar décadas atrás.
  • Se implica al residente en la labor turística y, además, se implica a un segmento de la población que, en algunas ocasiones, es subestimado (la gente mayor).
  • Se crean nuevos atractivos turísticos sostenibles con el territorio, responsables con el visitante y respetuosos con el residente.
  • Se suple una necesidad importante que se encuentra en lo más intrínseco del ser humano: aprender, matar la curiosidad, conocer nuestros antepasados, etc.
  • Aumenta el nivel de satisfacción del turista. Es muy probable que una iniciativa que implica directamente y emocionalmente al residente se transforme en mejor trato hacia al turista y en escaso rechazo por parte del residente. En definitiva, se mejora la relación turista-residente a la vez que se gestionan las emociones de ambos.

«Un destino emocionalmente eficiente generará entornos emocionalmente productivos»

España es un país compuesto por diversas regiones que cuentan con su propia cultura, idioma e identidad. Esas diferencias, hoy en día y muy a menudo, se convierten en motivos para pelear derivando casi siempre en temas políticos y económicos.

El modelo que se defiende en este post daría la oportunidad de vender promocionar un país rico en diversidad cultural y, por una vez, esas diferencias jugarían un papel beneficioso para todos. Por una parte, las regiones podrían conservar sus valores dándolos a conocer y, por otra, se percibiría, de puertas a fuera, un país unido precisamente por sus diferencias. Quizás esta sea la única fórmula para conseguir una Marca-País que nos guste y beneficie a todos.

No hay que olvidar que, en un mundo tan globalizado, lo diferente sigue teniendo un valor inconmensurable. En los tiempos que corren, es importante tener capacidades para crear nuevos modelos económicos pero es imprescindible no dejar perder lo que ya se tiene. Lo ideal es saber y poder fusionar lo que ya se tiene con nuevos modelos competitivos.

¿Qué os parece la idea de promocionar así nuestro país y cada una de sus regiones?

Imagen: j-fin

 

Barcelona Christmas shopping

Poco a poco nos vamos introduciendo en el invierno. Y en poco más de mes y medio estaremos disfrutando de las vacaciones de Navidad. Una vez más, el tiempo vuela!

Los más precavidos ya están pensando en los regalos que van a comprar a sus seres queridos y los comercios ya se están preparando para una de las temporadas dónde se produce más gasto. Pronto empezarán los anuncios de perfumes, relojes y juguetes para niños.

Algunos destinos, como es el caso de Barcelona, están apostando por implementar pequeñas innovaciones para promocionar , en estas fechas, sus comercios y productos de cara a los turistas. Esta iniciativa, promovida por Barcelona Turisme, pretende promocionar la ciudad como lugar de compras navideñas a través de la campaña online BCN Christmas Shopping. El objetivo es potenciar las compras en el sector turístico durante los meses de noviembre y diciembre.

La campaña va dirigida, concretamente, a 7 países: Suecia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Suiza y Rusia. A los ciudadanos de estos países se les ofrece una serie de descuentos y tratos preferentes en tiendas del Barcelona Shopping Line (BSL) en los ejes comerciales, en los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas del Gremio de Hoteles de Barcelona y del grupo de restauración AN Grup.

La campaña se enfoca a internautas de más de 30 años y de clase media-alta, es decir, jóvenes que usan habitualmente internet y sus redes, con un nivel medio-alto de poder adquisitivo que les permite ser originales y creativos a la hora de decidir con qué regalos obsequiar a los suyos.

El objetivo doble de este proyecto es muy claro: captar viajeros de países solventes, como el norte de Europa y Rusia, y hacerlo en el idioma de las redes sociales e internet. La campaña ha elegido, como principales plataformas de difusión, Google, Yahoo y Yandex (buscador ruso).

Más allá de la novedad del uso de las redes sociales para promocionar el destino, se observa la fuerte apuesta por llamar la atención de los turistas rusos, futuros viajeros de nacionalidad pujante y que no recatan en gastos.

Nos encontramos, entonces, con una nueva forma de promocionar el destino y la oferta complementaria que lo compone. Una vez más, el turismo se adapta a las necesidades de los turistas y éste es un ejemplo perfecto. Los turistas son personas, como nosotros, que celebran las navidades. Necesitan hacer compras en estas fechas y necesitan encontrar este tipo de ofertas. Esta campaña se sitúa allá donde estos turistas buscan: en internet y sus redes, concretamente en Facebook, Twitter e Instagram.

Así, esta iniciativa consigue convertir el proceso de compras navideñas en una experiencia turística, haciendo lo que en muchas ocasiones puede suponer un quebradero de cabeza, se transforme en una experiencia divertida.

Es otro ejemplo de reacción ante las nuevas tendencias. Parece que ante un mundo aparentemente globalizado, hay sitio para promocionar también las cosas especiales, originales y únicas. Hoy en día y gracias al poder de las nuevas tecnologías, un destino puede captar la atención de un ciudadano que vive a miles de quilómetros y facilitarle, en el caso de BCN Christmas shopping, las compras navideñas.

Imagen: Barcelonaplanning.com (parte superior izquierda) y Noches en Barcelona (parte inferior derecha)

¿Turismo de amistad?

Siempre he tenido familia viviendo lejos de donde vivo yo. Y, ahora, empiezo a tener varios amigos viviendo en Alemania, Chile, Francia, Argentina, Suiza y Estados Unidos. Unos estudian, otros trabajan y algunos solo viven.

Son varias las razones por las que han decidido partir: unos por motivos económicos, otros por haber encontrado una buena oportunidad y otros, simplemente, porque se han enamorado.

Ahora cuando me planteo dónde ir de vacaciones busco entre estos destinos. Este hecho implica que, en mi caso, el principal atractivo del destino son mis seres queridos, mi familia y mis amigos que se encuentran lejos. Ellos son los que me incitan a viajar allá donde estén y, de paso, visitar los sitios más emblemáticos de la ciudad dónde viven. Una vez más, en mis posts, el residente es el protagonista.

Tal panorama, cambia algunos esquemas tradicionales. Las necesidades, en este caso, del turista son muy distintas. A continuación, listaré algunas características sobre este tipo de turista:

  • No le interesa contratar alojamiento. La oferta de hoteles pasa a ser innecesaria.
  • No le importa pagar un poco más por el vuelo debido a que se ahorra el alojamiento.
  • El turista no requiere que la ciudad que visita tenga un fuerte atractivo cultural, lúdico o de sol y playa. El destino en sí pasa a segundo plano.
  • Parte de la oferta complementaria, como es el caso de los restaurantes, se vuelve poco relevante. En este caso, el all inclusive se da en casa del anfitrión.

No he encontrado una definición suficientemente consolidada para definir este tipo de turistas. Y me extraña. No se trata de turismo residencial y tampoco se trata de turismo familiar. ¿De qué se trata?

Sí he encontrado cifras que reflejan los motivos por los que la gente viaja. Por ejemplo, en el caso de España en el año 2006 y según el INE, del total de viajes dentro del turismo nacional, 81.113.556 se hicieron por motivos de vacaciones u ocio, 43.856.547 por visitas a familiares o amigos, 18.951.595 por motivos de trabajo o negocios, 7.743.083 por estudios y el resto por otros motivos. La cifra de viajes por motivos de visitas a familiares o amigos es considerable.

Hace ya casi 10 años, estuve disfrutando de una beca ERASMUS en Dresden, Alemania, y en más de una ocasión sentí ser el motivo por el cual parte de mi familia y amigos viajaron a esta ciudad. Justamente, Dresden, cuenta con suficientes recursos culturales e históricos para atraer turistas por sí mismo. Aún así, muchos de mis amigos no la hubieran visitado si yo no me hubiera ido a vivir ahí un año entero.

Las ciudades con mucha vida universitaria atraen a los familiares y amigos de los estudiantes. Justamente, este año, las becas ERASMUS se quedan sin dinero. España es uno de los países que más estudiantes ERASMUS envía y recibe. Directa o indirectamente, la suspensión de este tipo de becas y experiencias puede afectar al turismo, tanto emisor como receptor, del país.

Sería interesante que, en estos tiempos de tantos movimientos migratorios, los destinos contemplaran a estos nuevos residentes como atractivo para captar y recibir nuevos turistas. Tal reflexión nos invita a pensar y a descubrir un nuevo turista: más independiente y con intereses distintos a los que estamos habituados. En tiempos de crisis, tendemos a pensar que la gente deja de viajar y no es del todo cierto. La gente sigue viajando pero lo hace de otro modo aprovechando nuevas formas de vida y de adaptación a la situación que nos está tocando vivir.

A veces, no hace falta construir un gran parque de atracciones ni un inmenso palacio de congresos para atraer nuevos turistas. A veces, es suficiente con contar con las personas adecuadas. Esta modalidad de la que hablo hoy, permite al destino promocionarse (de forma gratuita y desinteresada) a través de sus nuevos residentes y permite al turista viajar de acuerdo a sus posibilidades.

¿Reconocéis este tipo de turismo? ¿Qué nombre le asignaríais?

Foto: Jenser (Clasix-Design)

El trabajo emocional en el sector servicios

Desde que realicé mi PFM, con el objetivo de conocer la influencia que podría tener el turismo en la educación de los jóvenes, me he acostumbrado a poner el foco de atención en el residente de un destino turístico. A veces, los estudios olvidan este aspecto y, para mi, es muy importante tenerlo en cuenta para completar la experiencia turística.

Esta semana, he leído un artículo titulado «Consecuencias del Trabajo Emocional en el Sector Turístico: ¿Riesgos Psicosociales o Salud Laboral?»,escrito por Carmen Ramis Palmer, M. Antonia Manassero Mas y Esther García Buades  (profesoras de la UIB) y publicado en la revista chilena Ciencia & Trabajo.

El artículo trata el trabajo emocional aplicado a las personas que trabajan en los servicios turísticos. El concepto de trabajo emocional fue acuñado por la socióloga Arlie Russell Hochschild, en 1983, mientras analizaba el trabajo de unas azafatas de vuelo. Observó que éstas pasaban gran parte de su jornada laboral atendiendo a los clientes y expresando emociones. Su trabajo requería un contacto directo con el cliente la mayor parte de la jornada laboral. Las azafatas no solo debían realizar tareas físicas o mentales, si no que también debían expresar y controlar sus emociones durante las interacciones que realizaban durante su jornada laboral, ya que así lo exigía el puesto.

Muchos empresarios, para evaluar el servicio prestado, se fijan en el nivel de satisfacción del turista. Cuando este nivel de satisfacción es bajo, el empresario lo atribuye a los empleados que están a primera línea del cliente sin tener en cuenta, muchas veces, las dificultades que conlleva un puesto de trabajo con tales características.

Hoy en día, el sector turístico se caracteriza por una abundante oferta, una fuerte competitividad, altas exigencias de calidad y un necesario control de costes. El empleado que trabaje en este sector atendiendo «cara a cara» al cliente debe adaptarse a estas características y, a la vez, debe controlar sus emociones en todo momento.

El trabajo emocional en el sector turístico presenta algunas características distintivas, como por ejemplo las interacciones habitualmente cortas, pautadas y poco intensas. El artículo concluye que cuanto más controla el empleado sus emociones, más eficaz, comprometido y profesional se siente. Y por tanto, se siente más seguro a la hora de realizar su trabajo.

Las empresas que son capaces de ofrecer mejores condiciones de trabajo, contratos estables, formación adecuada, mejores recursos técnicos y permiten más autonomía, favorecen una experiencia laboral más positiva. Ésta se ve directamente reflejada en el nivel de satisfacción del cliente del que hablábamos dos párrafos más arriba.

Lo que intento explicar es que no es fácil trabajar constantemente de cara al cliente. No es fácil despertar, cada día, de buen humor. Y tampoco es fácil reaccionar bien ante cualquier movimiento de un cliente.

La simultaneidad entre producción y consumo en el sector servicios, normalmente mediante interacciones «cara a cara», requiere de los profesionales que realicen sus tareas de una forma determinada, expresando ciertas emociones, manteniendo determinados niveles de empatía e identificando y manejando correctamente las emociones de la clientela.

Gran parte de estos profesionales no se sienten valorados suficientemente y, en algunas ocasiones, trabajan sometidos a pésimas condiciones: excesivos horarios, sueldos bajos, estacionalidad y escasa valoración social.

Tal vez sea el momento de comenzar a valorar este tipo de trabajos que, además, forman parte del primer contacto con el cliente y, por tanto, la primera impresión del mismo. No debemos olvidar que si conseguimos que el residente esté contento, el turista también lo estará.

Imagen: MyTangerineDreams

Conferencia SusTEn Mechanism: mis respuestas

Me dispongo a responder las preguntas de las que os hablé en el post anterior. Se trata de una serie de cuestiones que aprovecharé para contestar, bajo mi criterio, y plasmar así mi opinión respecto a la situación del turismo sostenible en Baleares.

Antes de nada, parto diciendo que, para mi, cualquier tipo de turismo debería ser sostenible. El adjetivo sostenible debería acompañar siempre al turismo y debería estar implícito en el concepto y definición del mismo.

No se puede empezar a hablar de sostenibilidad sin antes hacer referencia al Informe Brundtland (1987), donde se aborda, por primera vez y de forma oficial, el concepto de desarrollo sostenible:

“La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”

No tardó la Organización Mundial del Turismo (OMT) en aplicar tal definición en el ámbito del turismo, afirmando que:

“El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida”

Por tanto, una vez armada la base de este post, procederé a contestar las preguntas que me plantea la organización de la Conferencia SusTEn Mechanism. Aviso y reconozco que, para contestar estas preguntas, me basaré en mis conocimientos y me enfocaré en lo que más conozco geográficamente que, en este caso, es Mallorca. Empezamos:

  • ¿Qué nota le pones al sector turístico en sostenibilidad en Baleares?

Del 0 al 10, yo le pondría un 5 rascado.

  • ¿Hasta qué punto te parece prioritaria la sostenibilidad para el futuro del sector turístico en las Islas?

Para mi no es una cuestión de prioridad. Cualquier proyecto de desarrollo turístico debería ser respetuoso con el medio que nos rodea. Como indica esta noticia, no puede ser que Baleares sea la tercera región con más fragmentación del paisaje, un indicador que cuantifica el grado en que el movimiento de la fauna salvaje se ve interrumpido por infraestructuras de transporte y áreas construidas. Baleares vive y sobrevive de ese paisaje!

En el caso de Baleares considero que es de máxima prioridad desarrollar e implementar un buen estudio que contemple una planificación turística y territorial que encamine al sector turístico a comportarse de forma sostenible y responsable.

  • El turismo sostenible, ¿te parece que puede traer oportunidades a las Baleares y a su sector turístico?

El turismo sostenible es el único turismo que puede traer buenas y futuras oportunidades tanto para Baleares como para  el sector turístico. Es la única forma de llevar a cabo proyectos exitosos a largo plazo.

  • Si no cambiamos el chip ya y logramos un cambio real hacia un turismo más sostenible, ¿con qué amenazas y problemas nos encontraremos?

Nos encontraremos con que algunos recursos se irán acabando. Son muchos los componentes que engloban el producto turístico y por eso es tan complejo medirlo en todas sus dimensiones.

Uno de estos componentes es el patrimonio natural que forma parte del paisaje que percibe el turista. Este patrimonio natural está directamente relacionado con el refresco que se toma el turista en la terraza de un hotel. Sin ese paisaje, la terraza pierde valor y, por ende, también el refresco. Se pierde competitividad.

Si no cambiamos el chip, las islas seguirán apostando por un turismo de masas y de sol y playa. Eso no beneficiará a las islas y tampoco a la actividad turística que pronto quedará obsoleta. Saldrán otros destinos emergentes que venderán un producto turístico perfectamente sustituible por el nuestro. No podremos dar al turista una razón diferenciadora para que elija visitarnos a nosotros y no a los otros.

Lo importante, desde mi punto de vista, es lograr un equilibrio y tratar de conservar y proteger todos esos componentes (stakeholders) que conforman el producto turístico. Una vez tengamos claro cuál es el atractivo que nos hace ser un destino turístico, debemos fortalecerlo e ir introduciendo innovaciones que nos permitan mantener nuestro destino diferenciado.

  • ¿Sabes si en Baleares ya hay en marcha iniciativas y proyectos para una transición hacia un turismo más sostenible?

No puedo evitar darle la vuelta a la pregunta y pensar en iniciativas y proyectos que más bien atentan contra el turismo sostenible. Es el caso de la nueva Ley de Turismo, recién aprobada por el Parlament balear. Esta ley parece estar especialmente dictada para favorecer a los hoteleros y perjudicar al resto. Leyes como ésta provocan daños irreversibles ya que, en todo momento, prescinde de cualquier tipo de planificación territorial, ya sea ésta sostenible o no.

  • ¿Hasta qué punto te parecen útiles estos proyectos y cómo piensas que podrían mejorar/ampliar?

Los proyectos encaminados a lograr un turismo más sano y sostenible son útiles siempre que sean capaces de llegar a un número importante de personas y siempre que sean sinceros y reales.

Recuerdo, por ejemplo, haber asistido a una charla que dio una de las responsables de RSC de Sol Melià. Ésta se dedicó a comentar lo responsable y sostenible que era la cadena pero se olvidó de reconocer algunas irresponsabilidades que, sin duda, merecían ser mencionadas como es el caso del intento de destruir un santuario de tortugas marinas en México, entre otras.

  • ¿Tenemos algún as en la manga que pueda ayudarnos, capacidades y recursos ya existentes en las islas que nos pueden ayudar en esta transición hacia unas islas sostenibles?

Las islas cuentan con recursos tangibles e intangibles que no tienen otras regiones.

Por ejemplo, Mallorca cuenta con un recurso intangible que no tienen los nuevos destinos emergentes del Mediterráneo. Se trata de un vínculo emocional (place attachment) que une al turista alemán con la isla. No aprovechar este recurso supone perder la posibilidad de mantener la fidelidad de un grupo considerable de turistas. Deberíamos conservar este recurso, analizarlo y aprender a hacerlo de nuevo.

Mallorca cuenta también con una variedad paisajística considerable. A menos de una hora en coche, el turista puede estar en la playa, en la montaña o en algún pueblo de interior. Las distancias en las islas son muy manejables y asumibles.

Cada una de las islas tiene una historia y cultura propia. Cuánto más se acerque el turista al alma del destino, más aceptación habrá por parte del residente. Si conseguimos que el residente acepte y reciba de buen gusto al turista, el trato entre los mismos mejorará notoriamente. Eso reflejará un aumento en el nivel de satisfacción del turista, índice con el que muchos empresarios evalúan a sus empleados.

  • ¿Por qué nos cuesta tanto catalizar este cambio, cuál es el problema?

El problema es político y de intereses económicos. En Mallorca se ha generado un sistema en el cuál los intereses económicos de corto plazo, especialmente los de las grandes empresas, cuentan con la complicidad de los representantes políticos que también se benefician de éstos.

Para poder llevar a cabo cambios debería existir un acuerdo entre el sector público, el sector privado y la universidad. Si estos tres entes fueran capaces de colaborar y trabajar juntos se podrían obtener buenos y grandes resultados. El sector público representaría apoyo y refuerzo, el sector privado introduciría el dinamismo necesario para avanzar y la universidad aportaría conocimiento: técnicos y expertos capaces de almacenar todo el know-how que ya tienen estas islas y  desarrollar buenos y nuevos estudios que permitan la implementación de nuevas mejoras.

  • Lanza al aire una propuesta concreta, una frase contundente, una llamada a la acción.

Los habitantes de Baleares llevamos mucho tiempo sabiendo que vivimos en un territorio limitado territorialmente. También llevamos años viviendo una contradicción: trabajamos y vivimos de algo que rechazamos porque destruye lo que más queremos. Esta frase resume, en muchos casos, lo que es el turismo para muchos residentes. Es una pena pero es así y cuesta entenderlo. Y deberíamos ponerle solución.

Yo considero imprescindible hacer partícipe del turismo a los residentes. Los residentes que quieren y sienten por su tierra son los más capaces de gestionar responsablemente su territorio. Mientras todas las decisiones importantes relativas al turismo las tomen personalidades políticas que ignoran la problemática real de nuestro turismo, será difícil poner soluciones. Hay que empezar a hablar y sobretodo a escuchar a los que más saben.

Seminario SusTEn Mechanism

El próximo día 13 de septiembre se celebrará, en Palma de Mallorca, un seminario relativo al turismo sostenible y a la “emprendeduría”  en este ámbito. Así queda denominado en el programa oficial del mismo, a pesar de que la palabra “emprendeduría” no sea aceptada en la RAE. Este seminario se divide en 2 sesiones de las cuales, en la primera, se hablará de la sostenibilidad aplicada al turismo y, en la segunda, se tratará el emprendimiento aplicado al turismo sostenible.

Algunos ponentes del seminario ya los he oído hablar en otras ocasiones, concretamente los 2 que nombro a continuación: Miguel Payeras, gerente del clúster Balears.t y Julio Batle, profesor titular de la UIB especializado en el área de organización de empresas.

Este seminario se clausurará con una conferencia que se llevará a cabo el 17 de septiembre. Aún no he visto el programa de la conferencia aunque sí sé que habrá un invitado internacional del cuál aún desconozco su nombre.

Para esta última conferencia, la organización nos ha pedido a los asistentes que rellenemos un cuestionario con diversas preguntas relativas a la situación de Baleares dentro del ámbito de turismo sostenible. Considero que es una buena iniciativa, un buen ejercicio de escucha activa y un buen comienzo. El objetivo es conocer la opinión y el criterio de los asistentes con el fin de tomarlo en cuenta a la hora de llevar a cabo la conferencia. Ya he confirmado la asistencia al seminario pero aún no la confirmo a la conferencia. Aún así, me he propuesto contestar las preguntas, reflexionar sobre el tema y compartirlo con vosotros. Así que, parte de esta semana la dedicaré a rellenar el cuestionario y posteriormente someterlo a debate compartiéndolo en el blog.

1 2 3 4