Category Archives: Destacado

Tryvestising: el arte de «probar» antes de «comprar»

¿Has oído hablar alguna vez del tryvertising? No es un término muy conocido, pero es una técnica bastante frecuente en el mercado. Me gustaría compartir el descubrimiento de este fenómeno y contar cómo se puede adaptar esta técnica al turismo, para mejorar y potenciar un sinfín de factores.

“Try” en español probar y “vertising” que proviene de “advertising” que significa publicidad, configuran el denominado tryvertising, que traducido al español viene a significar algo parecido a “la publicidad de probar”. Partiendo de esta base, tryvertising propone que los consumidores prueben el producto antes de comprarlo para que se hagan una idea de su utilidad, calidad y beneficios. Lo interesante se produce cuando se consigue hacer de manera más segmentada, con medios y mediante programas especializados porque aumenta su efectividad.

¿Qué diferencias hay entre tryvertising y otras formas de promoción convencionales? Principalmente destaca por diseñar las acciones promocionales en un contexto relevante, ofreciendo un producto o servicio específico a un público muy segmentado, en un entorno especial y en un momento oportuno. Además permite a los clientes adecuados interactuar con el producto/servicio sin la presión de su compra. Estas acciones permiten probar un producto en el mundo real haciendo que el cliente interactúe con él y ayudando a construir una percepción del producto basada en una experiencia muy positiva. De esta manera, pasamos a un marketing de experiencias (tan de moda en la actualidad).

Creo que esta forma de interacción entre producto y cliente, tiene un potencial realmente valioso y aplicable al turismo. ¿Cómo se puede adaptar el tryvertising al sector turístico? Y ¿de qué forma el cliente y el empresario perciben beneficios de esta técnica? Para responder a estas dudas, podemos fijarnos en ejemplos actuales que tienen lugar en algunos hoteles.

Buscando nuevas opciones de negocio, algunos establecimientos turísticos, han introducido esta técnica en su lista de servicios a empresas, permitiendo que éstas den a probar sus productos o servicios a sus clientes una vez que éstos se encuentran consumiendo en sus instalaciones y establecimientos

¿Cómo funciona? Las empresas y el hotel llegan a un acuerdo. De esta forma, los productos se exponen y pueden ser consumidos y utilizados por los huéspedes. Ofrecen varios formatos de acción, dependiendo de si los productos se exponen en las habitaciones, en el baño, en el restaurante, etc. En los hoteles Rusticae, por ejemplo, colaboran marcas tan conocidas como: Hendrick’s Gin, Cardhu o Lindt, The Body Shop, Maystar Therapy, Boffard o AK DAMM.

Existen otros experimentos de este tipo, por ejemplo: el hotel Wimston, en Ámsterdam, enfocado a un mercado joven,  ideó una habitación Heineken en la que los clientes podían disfrutar de ésta cerveza de forma gratuita. El hotel Pilirocco, en Brighton, posee una zona de Playstation en su bar, para que los clientes disfruten de los videojuegos en un ambiente relajado.

Es una manera sutil y exquisita de introducir en la experiencia positiva de viajar y alojarse en un hotel, una marca publicitaria. Hay beneficios para las dos partes. El cliente disfruta de su estancia y a  la vez prueba productos de alta calidad. El empresario hace publicidad en un marco incomparable y realiza contratos como proveedor. Todo se produce en un marco incomparable y sin estrés consumista. La idea es lógica, práctica y valorada muy positivamente por los clientes.

Conclusión para reflexionar: la publicidad y la promoción de todo tipo de productos y servicios nos rodea. Es un hecho innegable. Dado que el consumidor va evolucionando, ¿tendría que evolucionar también la forma de hacer llegar los productos?  ¿Existe en los establecimientos turísticos, oportunidad de negocio en este aspecto? O por el contrario ¿pensáis que deberían mantenerse al margen? ¿Utilizan al turista o le ofrecen un “plus” en el servicio? ¿Se os ocurren otras uniones entre turismo-tryvertising?

Blogger Trip: nuevas fórmulas para promocionar un destino

Para promocionar un territorio son muchos los factores que hay que tener en cuenta. Hoy, en concreto, hablaré de cómo generar una buena imagen y transmitir confianza, como territorio, a los posibles visitantes de un destino.

Evidentemente, son muchas las acciones que se pueden tomar para lograr el objetivo que hoy planteo. La percepción de un destino depende, en parte, de la experiencia personal de los turistas con el territorio en concreto. Lograr que este turista comparta información en la red, puede beneficiar mucho al destino. A este punto es al que quería llegar.

Una de las estrategias más efectivas para la promoción turística es convencer a los potenciales turistas de que un destino merece ser visitado. No se trata ya solo de invertir grandes cantidades de dinero en campañas publicitarias. Se trata de invertir en personas que cuenten, en vivo y en directo, su experiencia personal con y en el destino. Se trata de testimonios, se trata de bloggers. Ellos son uno de los factores que más pueden influir en la reputación de un territorio porque cuentan la verdad de sus vivencias y, la mayoría, lo hacen de forma voluntaria, lo que garantiza cierta confianza. Internet y el mundo de los blogs, se están convirtiendo en grandes aliados de la promoción turística.

Según la revista de Turismo & Tecnología, en España más del 60% de los usuarios de Internet siguen al menos un blog y aproximadamente un 30% se ha dejado influenciar a la hora de consumir un producto. Internet se convierte en uno de los principales canales de venta del sector turístico, además de ser una de las herramientas más demandadas para buscar información turística.

Últimamente, los encargados de gestionar un destino empiezan a considerar como estrategia de promoción territorial, captar a algunos candidatos para llevar a cabo lo que se hace llamar Blogger Trip.

¿Qué es un Blogger Trip?

«Es un viaje que suelen organizar oficinas de promoción turística de un destino  (a veces con apoyo de empresas privadas) en el que se invita a un grupo de bloggers de viaje, independientes, bien posicionados en Internet y con participación activa en las redes sociales.»

Los principales criterios en los que se suele basar la selección de los bloggers son el número de seguidores, el tráfico que éstos generan, su credibilidad online, su público objetivo, etc. Es decir, se buscan personas activas en las redes sociales y con una buena red de contactos que aseguraren la difusión del contenido que éstas publiquen.

Una campaña de estas características aporta nuevas ventajas que no es capaz de aportar una estrategia de promoción de destino más conservadora y tradicional. El contenido que el blogger publica y comparte tiene un mayor alcance que lanzar una campaña de carácter televisivo, por ejemplo.

Aún así, un Blogger Trip requiere una planificación previa y, por supuesto, requiere un presupuesto para afrontar el coste del viaje completo. Imagino que tampoco debe ser tarea fácil encontrar el perfil adecuado. No será suficiente con tener una elevada presencia online, el candidato deberá tener cierta gracia a la hora de escribir, expresar y transmitir los atractivos turísticos del destino.

No sé vosotros pero yo, firmaría dónde hiciera falta por participar en una campaña con estas características, mientras hago una de las cosas que más me apasiona: viajar. Y así termina mi entrada de hoy pero no sin antes comunicaros que, el próximo día 30 de noviembre, Turismo n-d estará en #MallorcaBlogs. Pronto os contaremos más sobre este evento.

Imagen: Marisa Vasquez

Turismo & moda

Milán, París, Londres, y Nueva York son las llamadas capitales de la moda, junto con Tokio o Sao Paulo. A través de sus barrios trendys e inspiracionales,  han sabido atraer un flujo de turistas motivados por el fenómeno shopping.

La rapidez con la que ocurren los hechos, debido en gran parte a los avances tecnológicos, hacen tambalear la consistencia de los valores de la sociedad.

Como no podía ser de otra manera, el mundo de la moda y sus valores, también se ha visto afectado. De ahí la búsqueda de nuevos valores. La sociedad está cambiando a un ritmo frenético y veloz. Sus necesidades son diferentes y se orientan hacia la experimentalidad de las cosas, el sentimiento de pertenencia y el reconocimiento de uno mismo a través de los objetos que eligen. La moda es experimental, la moda es experiencia.

Muchos turistas, motivados por ello, encuentran en la moda un extraordinario gancho a la hora de elegir un destino.

Las ciudades compiten por llegar a ser la capital por excelencia de la moda. Como es el caso de Nueva York , cuyo alcalde, Michael Bloomberg, lanzó el llamado Project POP-UP NYC, un plan de desarrollo económico para asegurar que la ciudad de Nueva York conserve su posición y siga creciendo como la capital global de la industria y comercio de moda. Las ciudades luchan por hacerse un hueco entre los primeros puestos del circuito internacional de la Fashion week.

La semana de la moda de Nueva York genera un impacto económico de $865 millones por año.

Cientos de eventos crecen y orbitan alrededor de la misma invitando al público a formar parte del “espectáculo”. Un público que acude de diferentes países e incluso continentes, un público que genera negocio, no solo en el sector de la moda sino también en el sector turístico.

La hostelería, por ejemplo, es uno de los grandes beneficiados, no solo por la ocupación hotelera que genera el tráfico de turistas atraídos por la magia de la moda, también por los eventos, after parties, y desfiles de presentación de colecciones, cada vez más comunes y arraigados en las instalaciones de los hoteles. Y por supuesto no podemos dejar de mencionar los coqueteos de las grandes firmas de moda con el sector hotelero, como es el caso de Bulgari y Ritz Carlton.

Estamos en pleno auge del  turismo experimental y el shopping experience es un factor que no debemos obviar, sino por el contrario potenciar.

España tiene una arraigada tradición en el sector de la moda. La creatividad, la frescura y la calidad de confección de nuestros diseñadores y artesanos son el sello de identidad de la moda española. Esto podría servirnos como atractivo turístico y alternativa al «sol y playa» tan característico y estacional de nuestro país. Sin embargo, España se está convirtiendo en lo que podríamos llamar el «outlet de la moda”. Son los grandes retailers de moda low cost los que apuestan por nuestro país y no el turista atraído por el diferencial en moda de nuestros diseñadores. ¿Dónde está el problema? No hemos hecho bien los deberes, ni hemos sido constantes en nuestro esfuerzo por comunicar los valores del “made in Spain”.

¿Cúal es la solución? Salgamos fuera de nuestras fronteras y mostremos nuestro expertise (know how) y nuestros valores, consiguiendo así atraer nuevos turistas que quieran conocer nuestra moda, generando con ello un valor añadido en nuestra economía y sociedad y aportando al sector turístico una solución a uno de los peores males del sector: la estacionalidad. Pero este es otro tema que pretendo comentar en otro post.

Yo apuesto por  salir al exterior y mostrar nuestro talento, ¿y tú?, ¿te apuntas al reto?

Imágenes: Fashionista Trade Consulting

Arequipa, la ciudad blanca

Esta semana me propuse escribir sobre un destino y pensé en una ciudad, a mi parecer, aún desconocida,  una ciudad que me sorprendió gratamente: se trata de la ciudad de Arequipa, la segunda ciudad del Perú.

Arequipa se encuentra situada a pie de los Andes. Está rodeada por espectaculares volcanes, el más famoso de estos, el Misti (5.821 metros), símbolo de la ciudad, el cual puede ser visto desde la Plaza de Armas. Es conocida como la ciudad blanca debido al “sillar” (una piedra volcánica) usada en las construcciones de la época colonial.

Mi visita a Arequipa comenzó en la famosa PLAZA DE ARMAS,  en pleno centro histórico el cual es Patrimonio de la Humanidad. Podría decir que este lugar es un punto de encuentro tanto de turistas como de arequipeños.  Es una  plaza donde siempre hay  gente, con mucha vida y movimiento. Es agradable sentarse aquí y ver la vida pasar. 

Cuando estás en la Plaza de Armas es inevitable que te fijes en la majestuosa Catedral de la Ciudad,  la cual empezó a construirse en el año 1540 y terminó en 1656. Ha pasado por varias reconstrucciones, entre ellas a causa de un incendio y varios terremotos, el último en el año 2001 el cual causó daños en sus torres.  En el año 2002 terminaron las restauraciones de ambas. Nunca olvidaré la sensación de estar delante de esta construcción, simplemente me parece perfecta.

Mi visita continuó visitando las calles del centro histórico, contemplando sus construcciones de la época colonial hasta llegar al Convento de Santa Catalina.

El Convento de Santa Catalina, otro monumento  de obligada visita.  Se trata de una pequeña ciudad religiosa en pleno centro histórico de la ciudad. Fue fundado por una señora adinerada,  Doña María de Guzmán, en el año 1579 y al ser una pequeña  ciudad consta de iglesia, capilla, varios claustros, lavandería, cocina y por supuesto el patio donde las monjas se reunían a rezar el Rosario y a leer la Biblia. Es usual que las personas que visitan el convento lo visiten durante varias horas, y se pierdan por sus callecitas adornadas de flores. Cabe destacar que dichas calles tienen nombres de ciudades españolas como por ejemplo Sevilla, Burgos o Córdoba. 

De mi estancia en esta ciudad podría destacar estos tres monumentos los cuales han quedado grabados en mi memoria para siempre, aunque por supuesto no son las únicas atracciones turísticas que se podrán visitar. Recomiendo encarecidamente visitar el Mirador de Yanahuara, situado a dos kilómetros del centro, desde donde se podrá disfrutar de unas estupendas vistas del volcán Misti.

Por supuesto y para terminar, recomendar probar la gastronomía arequipeña, exquisita, destacando el chupe de camarones, el adobo arequipeño y el rocoto relleno.  Una verdadera experiencia religiosa.

 

Foto Plaza de Armas/ Catedral : El Buho.pe

Foto Convento de Santa Catalina: Diario del Viajero

Conferencia SusTEn Mechanism: mis respuestas

Me dispongo a responder las preguntas de las que os hablé en el post anterior. Se trata de una serie de cuestiones que aprovecharé para contestar, bajo mi criterio, y plasmar así mi opinión respecto a la situación del turismo sostenible en Baleares.

Antes de nada, parto diciendo que, para mi, cualquier tipo de turismo debería ser sostenible. El adjetivo sostenible debería acompañar siempre al turismo y debería estar implícito en el concepto y definición del mismo.

No se puede empezar a hablar de sostenibilidad sin antes hacer referencia al Informe Brundtland (1987), donde se aborda, por primera vez y de forma oficial, el concepto de desarrollo sostenible:

“La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”

No tardó la Organización Mundial del Turismo (OMT) en aplicar tal definición en el ámbito del turismo, afirmando que:

“El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida”

Por tanto, una vez armada la base de este post, procederé a contestar las preguntas que me plantea la organización de la Conferencia SusTEn Mechanism. Aviso y reconozco que, para contestar estas preguntas, me basaré en mis conocimientos y me enfocaré en lo que más conozco geográficamente que, en este caso, es Mallorca. Empezamos:

  • ¿Qué nota le pones al sector turístico en sostenibilidad en Baleares?

Del 0 al 10, yo le pondría un 5 rascado.

  • ¿Hasta qué punto te parece prioritaria la sostenibilidad para el futuro del sector turístico en las Islas?

Para mi no es una cuestión de prioridad. Cualquier proyecto de desarrollo turístico debería ser respetuoso con el medio que nos rodea. Como indica esta noticia, no puede ser que Baleares sea la tercera región con más fragmentación del paisaje, un indicador que cuantifica el grado en que el movimiento de la fauna salvaje se ve interrumpido por infraestructuras de transporte y áreas construidas. Baleares vive y sobrevive de ese paisaje!

En el caso de Baleares considero que es de máxima prioridad desarrollar e implementar un buen estudio que contemple una planificación turística y territorial que encamine al sector turístico a comportarse de forma sostenible y responsable.

  • El turismo sostenible, ¿te parece que puede traer oportunidades a las Baleares y a su sector turístico?

El turismo sostenible es el único turismo que puede traer buenas y futuras oportunidades tanto para Baleares como para  el sector turístico. Es la única forma de llevar a cabo proyectos exitosos a largo plazo.

  • Si no cambiamos el chip ya y logramos un cambio real hacia un turismo más sostenible, ¿con qué amenazas y problemas nos encontraremos?

Nos encontraremos con que algunos recursos se irán acabando. Son muchos los componentes que engloban el producto turístico y por eso es tan complejo medirlo en todas sus dimensiones.

Uno de estos componentes es el patrimonio natural que forma parte del paisaje que percibe el turista. Este patrimonio natural está directamente relacionado con el refresco que se toma el turista en la terraza de un hotel. Sin ese paisaje, la terraza pierde valor y, por ende, también el refresco. Se pierde competitividad.

Si no cambiamos el chip, las islas seguirán apostando por un turismo de masas y de sol y playa. Eso no beneficiará a las islas y tampoco a la actividad turística que pronto quedará obsoleta. Saldrán otros destinos emergentes que venderán un producto turístico perfectamente sustituible por el nuestro. No podremos dar al turista una razón diferenciadora para que elija visitarnos a nosotros y no a los otros.

Lo importante, desde mi punto de vista, es lograr un equilibrio y tratar de conservar y proteger todos esos componentes (stakeholders) que conforman el producto turístico. Una vez tengamos claro cuál es el atractivo que nos hace ser un destino turístico, debemos fortalecerlo e ir introduciendo innovaciones que nos permitan mantener nuestro destino diferenciado.

  • ¿Sabes si en Baleares ya hay en marcha iniciativas y proyectos para una transición hacia un turismo más sostenible?

No puedo evitar darle la vuelta a la pregunta y pensar en iniciativas y proyectos que más bien atentan contra el turismo sostenible. Es el caso de la nueva Ley de Turismo, recién aprobada por el Parlament balear. Esta ley parece estar especialmente dictada para favorecer a los hoteleros y perjudicar al resto. Leyes como ésta provocan daños irreversibles ya que, en todo momento, prescinde de cualquier tipo de planificación territorial, ya sea ésta sostenible o no.

  • ¿Hasta qué punto te parecen útiles estos proyectos y cómo piensas que podrían mejorar/ampliar?

Los proyectos encaminados a lograr un turismo más sano y sostenible son útiles siempre que sean capaces de llegar a un número importante de personas y siempre que sean sinceros y reales.

Recuerdo, por ejemplo, haber asistido a una charla que dio una de las responsables de RSC de Sol Melià. Ésta se dedicó a comentar lo responsable y sostenible que era la cadena pero se olvidó de reconocer algunas irresponsabilidades que, sin duda, merecían ser mencionadas como es el caso del intento de destruir un santuario de tortugas marinas en México, entre otras.

  • ¿Tenemos algún as en la manga que pueda ayudarnos, capacidades y recursos ya existentes en las islas que nos pueden ayudar en esta transición hacia unas islas sostenibles?

Las islas cuentan con recursos tangibles e intangibles que no tienen otras regiones.

Por ejemplo, Mallorca cuenta con un recurso intangible que no tienen los nuevos destinos emergentes del Mediterráneo. Se trata de un vínculo emocional (place attachment) que une al turista alemán con la isla. No aprovechar este recurso supone perder la posibilidad de mantener la fidelidad de un grupo considerable de turistas. Deberíamos conservar este recurso, analizarlo y aprender a hacerlo de nuevo.

Mallorca cuenta también con una variedad paisajística considerable. A menos de una hora en coche, el turista puede estar en la playa, en la montaña o en algún pueblo de interior. Las distancias en las islas son muy manejables y asumibles.

Cada una de las islas tiene una historia y cultura propia. Cuánto más se acerque el turista al alma del destino, más aceptación habrá por parte del residente. Si conseguimos que el residente acepte y reciba de buen gusto al turista, el trato entre los mismos mejorará notoriamente. Eso reflejará un aumento en el nivel de satisfacción del turista, índice con el que muchos empresarios evalúan a sus empleados.

  • ¿Por qué nos cuesta tanto catalizar este cambio, cuál es el problema?

El problema es político y de intereses económicos. En Mallorca se ha generado un sistema en el cuál los intereses económicos de corto plazo, especialmente los de las grandes empresas, cuentan con la complicidad de los representantes políticos que también se benefician de éstos.

Para poder llevar a cabo cambios debería existir un acuerdo entre el sector público, el sector privado y la universidad. Si estos tres entes fueran capaces de colaborar y trabajar juntos se podrían obtener buenos y grandes resultados. El sector público representaría apoyo y refuerzo, el sector privado introduciría el dinamismo necesario para avanzar y la universidad aportaría conocimiento: técnicos y expertos capaces de almacenar todo el know-how que ya tienen estas islas y  desarrollar buenos y nuevos estudios que permitan la implementación de nuevas mejoras.

  • Lanza al aire una propuesta concreta, una frase contundente, una llamada a la acción.

Los habitantes de Baleares llevamos mucho tiempo sabiendo que vivimos en un territorio limitado territorialmente. También llevamos años viviendo una contradicción: trabajamos y vivimos de algo que rechazamos porque destruye lo que más queremos. Esta frase resume, en muchos casos, lo que es el turismo para muchos residentes. Es una pena pero es así y cuesta entenderlo. Y deberíamos ponerle solución.

Yo considero imprescindible hacer partícipe del turismo a los residentes. Los residentes que quieren y sienten por su tierra son los más capaces de gestionar responsablemente su territorio. Mientras todas las decisiones importantes relativas al turismo las tomen personalidades políticas que ignoran la problemática real de nuestro turismo, será difícil poner soluciones. Hay que empezar a hablar y sobretodo a escuchar a los que más saben.

#InnovEm

Desperté esta mañana con intenciones de ver qué se cocía en InnovEm. Algunos compañeros me habían comentado que estarían por ahí, asistiendo a las charlas o presentando sus proyectos. La verdad es que, hasta hoy, no me había fijado en las ponencias que habían. En cuanto he visto que Sonia Fernandez-Vidal era una de las ponentes del día, no he dudado en conectar el streaming y empezar a escucharla. Recuerdo aún la primera vez que la vi en el INTO 2012. Me gusta mucho como habla esta mujer.

Su ponencia empezó nombrando 4 fases cíclicas por las que cualquier emprendedor pasa. Para poderse explicar mejor, o para que el público lo entendiera, ha hecho un paralelismo que ha consistido en comparar la creación de una empresa con aprender a conducir. Estas fases son: incompetencia inconsciente, incompetencia consciente, competencia consciente y competencia inconsciente.  Con el ejemplo de aprender a conducir quedó todo muy claro. En la última fase es donde, cuenta Sonia, se puede a empezar a hacer jazz lo que equivale a improvisar, hacer las cosas desde el inconsciente, sin pensar conscientemente.

Sonia siempre insiste en la importancia de los números, de las cifras, de las métricas. Considera que es muy importante saber analizarlos para poder planificar. Nos asegura que no planificar equivale a planificar el fallo. Existe, en algunas ocasiones, miedo a enfrentarse a los números y este miedo se excusa con la falacia de que “tanto número” puede limitar la creatividad. Sonia garantiza que, una vez los números estén claros, estos nos terminan llevando a la creatividad actuando como alarma si nos equivocamos. De ahí la importancia de llevar a cabo un buen análisis.

La actual crisis, como ya es costumbre, también ha tenido su momento. La ponente aconseja dejar de creer en antiguas creencias y abrazar el cambio. No volveremos al punto en que estábamos antes de la crisis. Ese momento ya no volverá. Por tanto, lo que hay que hacer es adaptarse y no rechazar los cambios. Hay que empezar a cuestionarlo todo, pues lo importante no es contestar a preguntas antiguas, sino saber formular preguntas nuevas.

Con relación al tema de adaptarse a los cambios, Sonia nos ha contado la historia de la canción United Breaks Guitars de Dave Carrol, quien tuvo la idea de quejarse del servicio recibido por parte de United Airlines a través de una canción. Él sí supo adaptarse.

Pero Sonia no es la única que me ha sorprendido hoy. Miquel Lladó no se ha quedado corto con sus consejos que han ido desde plantear porqué, en el ámbito personal, no decimos más “te quieros” hasta porqué no felicitamos a nuestros jefes cuando hacen algo bien.

Miquel Lladó ha empezado como un terremoto y ha resultado ser un ponente dinámico y sin parar, en ningún momento, el ritmo. Por lo que he podido leer en twitter, todo el mundo ha quedado más que satisfecho con su inyección de buen rollo. Y hay que decir que la charla era a las 16:00, justo después de comer lo que implica que algunos hubieran podido caer en la tentación de pegar una cabezadita. No fue el caso.

Se puede decir que ha sido el ponente más activo del día. Le ha tocado hablar de crecimiento, innovación y equipo y lo ha hecho, en todo momento, desde el punto de vista de las personas, que es lo que ante todo somos todos. Ha hablado de muchas cosas y ha definido muchos conceptos. Intentaré resumir algunos de ellos.

Su ponencia se ha estructurado en el listado de 5 factores para lograr el éxito empresarial. Trataré de recordar las cosas más importantes que se ha dicho de cada factor. Éstos son:

  • Autoconfianza.

Como él ha dicho: “¿Si no confías tu en ti mismo, quién va a confiar en ti? ¿Quién te va a contratar?”. Así, uno de los puntos clave para el éxito empresarial es confiar en uno mismo.

  • Conectar

Empresarios y trabajadores deben tener y mantener un diálogo. Deben conectar. Según Miquel Lladó, éstos deben comunicarse y, por qué no, deben felicitarse cuando salen bien las cosas. ¡Hay que celebrar!

  • Transmitir

Es importantísimo saber transmitir al equipo de trabajo cuál es la estrategia de la empresa. De hecho, una de las frases que más me ha gustado es la siguiente: “Es mejor que tu competencia se entere de tu estrategia que no que no se entere tu equipo”.

  • Liderar

Se ha hablado de la toma de decisiones y de la resolución de problemas. El ponente considera esencial la existencia de problemas, como por ejemplo, las quejas y reclamaciones de los clientes. ¡Las reclamaciones son buenas! ha exclamado con actitud positiva, pues nos dan la oportunidad de reaccionar y poner soluciones al problema.

  • Autocontrol de las preocupaciones

“Vale más un gramo de inspiración que un kilo de control” ha afirmado, dejando caer suavemente que a menudo se desperdician demasiados recursos en querer controlar. Los problemas deben tratarse uno a uno y sin estrés.

Y así fue como, desde casa, percibí el primer día de InnovEm. No faltaron buenos contenidos. No faltó música. No faltó buen humor. Y lo más importante, no faltaron sonrisas que, en estos tiempos que corren, no es fácil dar con ellas.

1 2