Tag Archives: Destino

Turismo y series: sí es posible.

seriesSoy una auténtica fanática de las series de televisión, en especial, de las series «made in USA». Y el otro día al ver este post de Ligado em Serie , pensé en la gran oportunidad que se les da a dichas ciudades donde se localizan estas series: oportunidad para dar a conocerse en el mundo.

Un gran ejemplo de ello es la archiconocida serie «Friends», ¿quién no conoce esta serie?… Trata sobre la vida de unos amigos que viven en la ciudad de Nueva York. Como esta serie están muchísimas más que se localizan en dicha ciudad, por no decir que es una de las ciudades donde más se ruedan series de televisión.

Pero, y ¿cómo puede aprovecharse de ello el turismo de una ciudad?  On Location Tours es una página web donde se ofrecen tours por los distintos lugares donde ocurren diversas escenas de series, ya sean bares, edificios, restaurantes, tiendas, etc…todos los lugares donde nuestros personajes favoritos han rodado y por el que un auténtico fanático de las series muere por visitar.

Una buena manera de promocionar un destino que puede ser aceptada por los residentes en dichas ciudades y que también puede ser rechazada.  Hace unos años, allá por el 2005, se publicó este artículo en «El País» donde en un principio se hablaba de lo hartos que estaban los vecinos de un edificio donde se supone vivía una de las protagonistas de la serie «Sexo en Nueva York». debido a las largas colas de fans que se formaban en sus alrededores.

Otra serie que tuvo un boom mundial y por la cual también proliferaron las empresas que se dedicaban a la venta de excursiones fue la serie «LOST», rodada en Hawaii. En España podemos destacar La Rioja, como destino promocionado por la serie «Gran Reserva» la cual trata de la historia de unas familias de bodegueros riojanos.

En definitiva, existen varias opiniones al respecto de este «turismo». Tanto si eres un serieadicto como yo , como si no lo eres , ¿qué opinión te merece al respecto? ¿Y qué otros ejemplos te vienen a la mente?

Imagen: Ligado em serie

Enoturismo, algo más que una copa de vino.

Vino 1

Me parece curiosa la palabra “enoturismo”. Esta palabra que está tan de moda y que escuchamos a diario. Para entendernos, turismo y vino. Pero un concepto tan simple, soporta un gran significado.

Lo que hoy es tan común, hace unos años la sabiduría del “vino” era de unos pocos, un mundo de frikis como he escuchado en más de una ocasión: complicado entender el hecho de pagar 20.000 euros o más por una botella de vino. Hoy, igual no compartimos esa idea, pero sí podemos entenderla. Y eso es gracias a la tendencia que estamos viviendo de acercar el mundo a la sociedad en general, y por supuesto, a los turistas, llegando a crear los productos turísticos del enoturismo.

Desde mi punto de vista, hay dos vertientes importantes en el concepto. Por un lado, el enoturismo como producto turístico que todos conocemos porque es algo actual y de moda y por otro lado, el acercamiento a la cultura del vino.

  • Como producto turístico hay un sin fin de referencias en casi todas las comunidades. Rutas guiadas a bodegas, cursos de cata, restaurantes en bodegas, etc. Podemos encontrar iniciativas tanto públicas como privadas. Este año en Fitur, he descubierto la red de Alojamientos del vino de España y Porturgal, Enotel Collections World, con dos establecimientos hoteleros en Galicia: Hotel Viña Meín y Hotel Novavila. Aunque desconozco los detalles de la plataforma, me ha parecido en principio, una iniciativa muy interesante por varios motivos; entre ellos, la especialización de alojamientos en un segmento concreto del mercado, en este caso en el enoturismo.
  • Como acercamiento a la cultura del vino. Se entiende como la unión entre el consumidor y el sector para el conocimiento de la elaboración y el consumo de los vinos. En Galicia, por ejemplo, en la temporada pasada de vendimia, se llevaron a cabo iniciativas importantes como acompañamiento a la vendimia, vendimias nocturnas con bloggers del sector, etc. O en el Día Internacional del Enoturismo jornadas de puertas abiertas en bodegas, organización de catas para principiantes, etc. Iniciativas que pueden sustituir perfectamente a las antiguas “fiestas de la vendimia” que hoy día también se intentan recuperar. Por ejemplo, la de San Miguel de Tabagón en el concello pontevedrés de O Rosal. Ello forma parte de nuestras raíces, nuestros orígenes, es una cultura viva que como no, trae consigo un patrimonio del vino.

Con este post simplemente quiero hacer un llamamiento a la reflexión y profundizar un poco más en el concepto del enoturismo. Es algo más que la parte comercial que nos venden cada día. Pues gracias a todas estas iniciativas, públicas y privadas; tanto las orientadas a los turistas como a la población en general, nos llevan a valorar realmente el mundo del vino. Seguramente, tras asistir a una visita en una bodega, a un curso de cata, o simplemente a una cata, entenderás el verdadero significado de una copa de vino.

Mallorca blackout: ¿una campaña a favor o en contra del turismo?

A mediados del mes de marzo, tuvo lugar la ITB, la mayor feria internacional del sector turístico. Se celebró en Berlín y me hubiera encantado poder estar ahí. En mi check list del año que viene ya tengo apuntada mi intención de asistir. En realidad, no es de la ITB de lo que voy a hablar en esta ocasión pero sí de una campaña que se lanzó allí, coincidiendo con las fechas de dicha feria.

El verano pasado, fue aprobada en Baleares una nueva ley de ámbito autonómico y de carácter destructivo, territorialmente hablando. El presidente de Baleares decidió posicionarse del lado de los grandes empresarios del sector turístico, dictando así una ley a la carta que pretendía subordinar la planificación territorial a los intereses turísticos y propiciar la desregulación a fin de garantizar a los inversores la seguridad jurídica que necesitan para la realización de cualquier proyecto. Una vez más, los intereses políticos y económicos pasan por encima de todo lo demás.

En fechas de la ITB, el GOB (Grupo de Ornitología Balear) junto a Miquel Barceló, lanzó una campaña que pretendía conseguir el apoyo de los turistas y amantes de Mallorca para reivindicar las bases de un nuevo modelo turístico y territorial que garantizara el futuro de la isla que, sin más remedios, debe pasar necesariamente por la conservación.

Para ello, se ha habilitó una web, en diversos idiomas, dónde se proveía de información relativa a la campaña, explicando cuáles han sido las principales agresiones y exponiendo algunas propuestas y actuaciones.

La campaña se dio a conocer bajo el nombre de Mallorca blackout y, obviamente, los representantes políticos no quedaron muy contentos ante tal sorpresa. En este video, se puede ver cómo Delgado (Conseller de Turismo de las Illes Balears) critica la campaña y a los responsables de la misma.

Los habitantes de Baleares llevamos mucho tiempo sabiendo que vivimos en un territorio limitado territorialmente. También llevamos años viviendo una contradicción: trabajamos y vivimos de algo que rechazamos porque destruye lo que más queremos. Esta frase resume, en muchos casos, lo que es el turismo para muchos residentes. Es una pena pero es así y cuesta entenderlo. Deberíamos ponerle solución.

Sé que este tipo de polémicas no solo ocurren en la isla en la que vivo y que puede extenderse a otras zonas de nuestro país. España, en general, es un país que depende mucho del turismo y no estamos en posición de malgastar recursos valiosos como es la conservación de nuestro territorio con todo lo que eso conlleva.

Por tanto, quiero hacer extensivo este mensaje a todas las regiones turísticas del país que, aunque se encuentre en plena crisis, sigue luchando por tirar hacia adelante y compartir con los visitantes lo más preciado que tiene: el territorio y la cultura.

Yo hago público mi apoyo hacia esta campaña ya que los políticos que se supone que me representan no saben pensar en mí ni saben actuar bajo los valores con los que yo he crecido.

Me gustaría conocer vuestras opiniones sobre esta campaña y poner en común otras campañas parecidas. Así que espero que me ayudéis a completar este post mediante vuestras aportaciones.

Mallorca Blackout

Nuevos productos turísticos: Street art tours

mapaa

Granada es Alhambra, Albaicín, Sierra Nevada y un sinfín de maravillas que me tuvieron cautivada durante meses. Pero en las rutinas diarias había una compañía omnipresente. De camino al súper, en las tardes de biblioteca o en las infinitas noches de tapeo, él siempre estaba presente. El Niño de las Pinturas está en las paredes de toda la ciudad y para mí forma parte de la ruta turística de Granada.

Raúl Ruiz o el Niño de las Pinturas, es uno de tantos ejemplos dentro del movimiento artístico conocido como street art o arte urbano. Desde mediados de los años 90 el término street art se utiliza para describir el trabajo que realizan en la calle un conjunto de artistas que han desarrollado un modo de expresión gráfica mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales, etc.), que se aleja del clásico grafiti.

El trasfondo de lo que se quiere expresar por medio del arte urbano es libre. Cada artista ha adquirido su propia personalidad, tanto técnica como del mensaje a transmitir, pero lo que no cabe duda es que se ha generado una cultura global en torno al street art que ha transcendido a otras esferas de la sociedad, y entre ellas está el turismo.

Uno de los principales atractivos turísticos de Berlín es la East Side Gallery. Se trata de una sección de 1.316 metros en la cara este del muro que se conservaron para crear una galería de arte al aire libre. Consta de 103 murales pintados por artistas de todo el mundo con la finalidad de rendir homenaje a la libertad conseguida tras la caída del muro. Hoy en día es considerada la galería de mayor longitud y duración del mundo. Lamentablemente muchas de sus obras se encuentran deterioradas debido al vandalismo y la erosión propia de estar expuestas al aire libre, pero a pesar de todo, es una de las visitas ineludibles de Berlín.

Bristol es otra ciudad que ha aprovechado el tirón del street art y ha creado una ruta turística en torno a Banksy. Este misterioso grafitero (no se le ha visto nunca la cara y tampoco se sabe a ciencia cierta su identidad real), se ha convertido en uno de los artistas callejeros más conocidos y mejor pagados de la escena urbana. Siendo de Bristol, no se podía perder la oportunidad de desarrollar un nuevo producto turístico entorno a él. En la web oficial de turismo de esta ciudad inglesa, concretamente en el apartado de galerías y exposiciones, nos podemos encontrar con un tour para visitar sus principales obras. Si prefieres visitar por tu cuenta las diferentes intervenciones de Banksy también puedes descargarte la app tanto para Bristol como para Londres, en la que encontrarás toda la información de este provocador artista.

Algunas ciudades españolas también han optado por desarrollar el potencial turístico de las manifestaciones artísticas callejeras. Desde la asociación Madrid Street Project se han diseñado una serie de visitas guiadas, los genialmente llamados safaris urbanos, en las que nos informan acerca de las obras, los autores, las técnicas o la idiosincrasia de los lugares intervenidos. Sus creadores describen la ruta como una actividad abierta y accesible a todo tipo de público, conocedor o no del arte urbano madrileño y nos invitan a conocer otro Madrid.

Otro pequeño gran ejemplo de arte mural es Ordes. Se trata de una pequeña localidad coruñesa de apenas 13.000 habitantes en la que se celebra desde hace 5 años el festival de arte urbano Desordes Creativas. Se trata de un festival único en Galicia y que concentra a lo mejor del arte urbano gallego, con algunas aportaciones nacionales e internacionales. Las intervenciones que realizan son consensuadas con los vecinos, que ceden un muro, casa o fachada para que sean decoradas durante el festival. Pero lo más enriquecedor de la celebración de este evento es el nuevo paisaje que se está conformando en esta villa coruñesa. Muros de ladrillo, grietas rebosantes de humedad o paredes encementadas adquieren colores vivos. La pintura transforma áreas degradadas en museos al aire libre.
Algunos de los trabajos realizados en Ordes a lo largo de estos 5 años se sitúan en un mapa online en el que se pueden encontrar las distintas localizaciones donde han intervenido los artistas.

Como hemos comprobado el arte urbano está vivo, en continuo cambio. No importa visitar el mismo destino más de una vez, siempre habrá algo nuevo que admirar y sin duda es un atractivo tanto para los residentes como para los turistas.

Auténtica experiencia, divino tesoro

Tras mi paso por la Rioja hace unas semanas, y disfrutar de unas maravillosas “vacaciones enoturísticas”, me empapé bien del mundillo de las bodegas y vi algunos detalles que me parecen de lo más curiosos y dignos de ser contados.

Pues bien, como casi todo el mundo sabe, la Rioja es especial por muchas cosas pero especialmente por sus vinos. Tanto es así que pisar las calles de su provincia es sinónimo de caminar sobre adoquines en forma de racimo de uvas. Las hojas de parra se convierten en jabones y las barricas en originales macetas. El amor por la cultura vinícola es palpable en toda la región. Todo incita al vino, como si de mensajes subliminales se tratara. Es por eso que si viajas a la Rioja, no debes dejar pasar la oportunidad de visitar alguna de sus bodegas y practicar enoturismo. Así lo hice, y os lo puedo asegurar, es una auténtica gozada ver y comprender el complejo proceso que permite extraer de un viñedo una copa de vino. El tema que quiero compartir hoy está relacionado, obviamente, con el vino, pero también con la actividad turística en general y ahora veréis por qué.

la Rioja

Como ya os comentaba, en la Rioja existen muchas bodegas que permiten al turista ser partícipes del proceso de elaboración del vino. Esto gusta y tiene éxito, principalmente, porque es una costumbre arraigada a nuestra cultura que enseña in situ cómo desde centenares de años se ha fabricado este producto. Por lo tanto la importancia histórica y actual del vino se convierte en oferta turística, en este caso en forma de bodega. Ahora bien, ¿cómo se gestiona una bodega con visitas turísticas? ¿son todas iguales? ¿es real y auténtico lo que se muestra?

Desde mi punto de vista, las bodegas están muy bien gestionadas y el producto turístico creado alrededor del vino funciona cada vez mejor. Pero hay detalles que marcan la diferencia y por eso creo que no todas son iguales. La diferencia principal es que unas han sido adaptadas para ser visitadas y otras creadas para turistas. Es decir, existen bodegas antiguas con mucha tradición abiertas al público que te enseñan el proceso y fabricación de su vino y otras creadas a partir del éxito del enoturismo. Estas últimas coinciden en tener demasiada parafernalia alrededor del vino. Pueden resultar majestuosas y muy atractivas, tienen diferentes horarios, modalidad de visitas, espacio para autocares y souvenirs preparados, pareciera ser, para las masas.

Las dos opciones coexisten y tienen lugar, prácticamente, una en frente de la otra. Esto no tiene por qué ser negativo, al contrario, siempre y cuando el turista comprenda el juego. Puede resultar interesante conocer ambas, pero teniendo en cuenta que no siempre lo más cómodo o lo más vistoso es realmente lo auténtico de toda la vida. Cómo pista, os diré que en unas percibes el olor inconfundible a madera y en otras multitud de luces y estructuras metálicas.

Según me contaban amigos y conocidos que han visitado varias bodegas, y por mi propia y humilde experiencia, queda claro que en la mayoría de las ocasiones, por no decir todas, lo auténtico es sencillo y se valora mucho más. Si en el viaje vas buscando conocer un ritual antiguo, en mi caso la elaboración del vino, es más gratificante que te lo cuente un bodeguero experimentado que un guía con el texto aprendido (sin menospreciar su trabajo). Podemos aplicar esto a cualquier producto turístico, ¿no creéis?, a mí se me ocurren unos cuantos ejemplos…

En conclusión y como consejo para cualquier turista, si se quiere conocer una cultura, una costumbre, un oficio antiguo, una ciudad, qué se yo… cualquier cosa, no nos quedemos sólo con “lo más turístico” y busquemos, allá donde estemos, las cosas más sencillas pues quizá es ahí donde se encuentra la auténtica experiencia turística.

Imagen: muchoviaje.com

Turismo Sanitario en España: ¿positivo o negativo?

Turismo sanitarioCon este post no pretendo profundizar en el tema, simplemente hacer un llamamiento a la reflexión sobre este tipo de turismo, pues es algo que está de moda. Todos sabemos que el turismo tiene “n” dimensiones y uno de los objetivos de este blog es dar a conocerlas. Esta semana quiero hablar del turismo sanitario.

Parece que se ha convertido en un hábito hablar del turismo sanitario. Pero… ¿somos realmente conscientes del verdadero significado? En un primer momento cuando escuchamos esas palabras nos pueden venir  a la cabeza balnearios, spas, relax… pero no, a eso le llamamos turismo de salud. El turismo sanitario es otra cosa bastante distinta… Por turismo sanitario nos referimos a las personas residentes fuera de España que vienen a operarse a España. La “operación” en cuestión se convierte en todo un producto turístico cuando se ofrecen viajes completos a España en los que se incluye los elementos básicos de un “paquete turístico” como son el transporte y el alojamiento y otra serie de servicios complementarios; normalmente, en comunidades donde el sol y la playa son el complemento perfecto para la venta de una “fantástica recuperación”. Pero… ¿conviene este tipo de turismo a España? Parece que tal y como estaba planteado no y se han empezado a tomar medidas en abril del pasado año 2012, tal y como hemos podido ver en los medios, en concreto en los diarios del sector turístico Diario Preferente y Hosteltur.

Pero… ¿sería viable el “turismo sanitario” en las clínicas privadas? Pues parece que sí… a principios de enero de este año se publicaba en otro diario turístico que el turismo sanitario es un referente de turismo en España.  En la web de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) aparece ya una noticia del mes de diciembre para adherirse al Proyecto de Turismo Sanitario, pues tal y como indican, las clínicas privadas en España están muy bien equipadas y pueden ofrecer servicios muy buenos.

Parece que el debate está abierto. ¿Sería positivo para España invertir y potenciar en el turismo sanitario? ¿Repercutiría positivamente en el entorno de las clínicas privadas? Estaremos pendientes del tema para ver su evolución.

Imagen: Benidormerías

El exotismo del turismo interno

OLYMPUS DIGITAL CAMERARecientemente leí en el muro de un amigo esta frase: «Al final, para un hombre de mundo, es muy exótico volver a casa». Me llamó especialmente la atención, y como tantas otras veces la deformación profesional asaltó mis pensamientos. Sin quererlo la había llevado a mi terreno, e inmediatamente estaba recapacitando en lo inexplorada y exótica que resulta para muchos gallegos su propia casa: Galicia.

Días después de haber leído esta frase (que seguía rondando por mi cabeza), me encontré con una nueva campaña promocional de Turgalicia que intenta fomentar el turismo interno. La acción publicitaria se desarrolla con una serie de vídeos relativamente cortos (rondan los seis minutos), en los que se nos presenta una idea clara: vivir experiencias únicas muy cerca de casa. El argumento del spot es muy sencillo, pero es una idea que refleja perfectamente en que consiste el turismo de proximidad: mostrar a la población local las maravillas de su propia región.

Con esta campaña Turgalicia pretende potenciar la originalidad de nuestro territorio, sus particularidades naturales y culturales, pero sobre todo, pretende mostrarnos lo desconocido, como si nos encontráramos en un destino lejano, pero que se encuentra a tan solo unos kilómetros del hogar. Ese exotismo que despierta nuestra propia “casa” se refleja perfectamente en la reacción de los excursionistas. Es tal su sorpresa una vez llegan al destino, que particularmente a mí, consigue emocionarme.

Otro de los aciertos de la campaña es dar a conocer recursos menos explotados. En este sentido, se escapa de los típicos destinos y se focaliza la atención en potencialidades más genéricas; recursos que cualquier gallego se puede encontrar a muy poca distancia: manantiales de agua minero-medicinal, viñedos, faros, playas salvajes, etc.

Es ya un tópico pero es cierto. Nos empeñamos en recorrer medio mundo con el afán de conocer la originalidad de otras culturas y quizá deberíamos empezar por nuestro propio entorno si queremos descubrir algo singular y novedoso. Lo exótico suele hacer mención a culturas y países diferentes y alejados, pero bajo mi punto de vista, es un adjetivo que se aplica perfectamente a nuestra lejanía con nuestros recursos, al desconocimiento de lo autóctono, convertido por nosotros mismos en algo ajeno y distante. Es curioso, pero la mayoría de las veces desconocemos lo que tenemos más cerca.

A partir de ahora ya no tendremos escusa para visitar nuevos lugares.Podemos acumular experiencias nuevas cada fin de semana.¿Os animáis?, porque yo ya he escogido la mía.

Campaña de promoción de turismo interno Turgalicia 2012:

Imagen: Cascada del río Toxa, Sandra Pérez.

Blogger Trip: nuevas fórmulas para promocionar un destino

Para promocionar un territorio son muchos los factores que hay que tener en cuenta. Hoy, en concreto, hablaré de cómo generar una buena imagen y transmitir confianza, como territorio, a los posibles visitantes de un destino.

Evidentemente, son muchas las acciones que se pueden tomar para lograr el objetivo que hoy planteo. La percepción de un destino depende, en parte, de la experiencia personal de los turistas con el territorio en concreto. Lograr que este turista comparta información en la red, puede beneficiar mucho al destino. A este punto es al que quería llegar.

Una de las estrategias más efectivas para la promoción turística es convencer a los potenciales turistas de que un destino merece ser visitado. No se trata ya solo de invertir grandes cantidades de dinero en campañas publicitarias. Se trata de invertir en personas que cuenten, en vivo y en directo, su experiencia personal con y en el destino. Se trata de testimonios, se trata de bloggers. Ellos son uno de los factores que más pueden influir en la reputación de un territorio porque cuentan la verdad de sus vivencias y, la mayoría, lo hacen de forma voluntaria, lo que garantiza cierta confianza. Internet y el mundo de los blogs, se están convirtiendo en grandes aliados de la promoción turística.

Según la revista de Turismo & Tecnología, en España más del 60% de los usuarios de Internet siguen al menos un blog y aproximadamente un 30% se ha dejado influenciar a la hora de consumir un producto. Internet se convierte en uno de los principales canales de venta del sector turístico, además de ser una de las herramientas más demandadas para buscar información turística.

Últimamente, los encargados de gestionar un destino empiezan a considerar como estrategia de promoción territorial, captar a algunos candidatos para llevar a cabo lo que se hace llamar Blogger Trip.

¿Qué es un Blogger Trip?

«Es un viaje que suelen organizar oficinas de promoción turística de un destino  (a veces con apoyo de empresas privadas) en el que se invita a un grupo de bloggers de viaje, independientes, bien posicionados en Internet y con participación activa en las redes sociales.»

Los principales criterios en los que se suele basar la selección de los bloggers son el número de seguidores, el tráfico que éstos generan, su credibilidad online, su público objetivo, etc. Es decir, se buscan personas activas en las redes sociales y con una buena red de contactos que aseguraren la difusión del contenido que éstas publiquen.

Una campaña de estas características aporta nuevas ventajas que no es capaz de aportar una estrategia de promoción de destino más conservadora y tradicional. El contenido que el blogger publica y comparte tiene un mayor alcance que lanzar una campaña de carácter televisivo, por ejemplo.

Aún así, un Blogger Trip requiere una planificación previa y, por supuesto, requiere un presupuesto para afrontar el coste del viaje completo. Imagino que tampoco debe ser tarea fácil encontrar el perfil adecuado. No será suficiente con tener una elevada presencia online, el candidato deberá tener cierta gracia a la hora de escribir, expresar y transmitir los atractivos turísticos del destino.

No sé vosotros pero yo, firmaría dónde hiciera falta por participar en una campaña con estas características, mientras hago una de las cosas que más me apasiona: viajar. Y así termina mi entrada de hoy pero no sin antes comunicaros que, el próximo día 30 de noviembre, Turismo n-d estará en #MallorcaBlogs. Pronto os contaremos más sobre este evento.

Imagen: Marisa Vasquez

Turismo & moda

Milán, París, Londres, y Nueva York son las llamadas capitales de la moda, junto con Tokio o Sao Paulo. A través de sus barrios trendys e inspiracionales,  han sabido atraer un flujo de turistas motivados por el fenómeno shopping.

La rapidez con la que ocurren los hechos, debido en gran parte a los avances tecnológicos, hacen tambalear la consistencia de los valores de la sociedad.

Como no podía ser de otra manera, el mundo de la moda y sus valores, también se ha visto afectado. De ahí la búsqueda de nuevos valores. La sociedad está cambiando a un ritmo frenético y veloz. Sus necesidades son diferentes y se orientan hacia la experimentalidad de las cosas, el sentimiento de pertenencia y el reconocimiento de uno mismo a través de los objetos que eligen. La moda es experimental, la moda es experiencia.

Muchos turistas, motivados por ello, encuentran en la moda un extraordinario gancho a la hora de elegir un destino.

Las ciudades compiten por llegar a ser la capital por excelencia de la moda. Como es el caso de Nueva York , cuyo alcalde, Michael Bloomberg, lanzó el llamado Project POP-UP NYC, un plan de desarrollo económico para asegurar que la ciudad de Nueva York conserve su posición y siga creciendo como la capital global de la industria y comercio de moda. Las ciudades luchan por hacerse un hueco entre los primeros puestos del circuito internacional de la Fashion week.

La semana de la moda de Nueva York genera un impacto económico de $865 millones por año.

Cientos de eventos crecen y orbitan alrededor de la misma invitando al público a formar parte del “espectáculo”. Un público que acude de diferentes países e incluso continentes, un público que genera negocio, no solo en el sector de la moda sino también en el sector turístico.

La hostelería, por ejemplo, es uno de los grandes beneficiados, no solo por la ocupación hotelera que genera el tráfico de turistas atraídos por la magia de la moda, también por los eventos, after parties, y desfiles de presentación de colecciones, cada vez más comunes y arraigados en las instalaciones de los hoteles. Y por supuesto no podemos dejar de mencionar los coqueteos de las grandes firmas de moda con el sector hotelero, como es el caso de Bulgari y Ritz Carlton.

Estamos en pleno auge del  turismo experimental y el shopping experience es un factor que no debemos obviar, sino por el contrario potenciar.

España tiene una arraigada tradición en el sector de la moda. La creatividad, la frescura y la calidad de confección de nuestros diseñadores y artesanos son el sello de identidad de la moda española. Esto podría servirnos como atractivo turístico y alternativa al «sol y playa» tan característico y estacional de nuestro país. Sin embargo, España se está convirtiendo en lo que podríamos llamar el «outlet de la moda”. Son los grandes retailers de moda low cost los que apuestan por nuestro país y no el turista atraído por el diferencial en moda de nuestros diseñadores. ¿Dónde está el problema? No hemos hecho bien los deberes, ni hemos sido constantes en nuestro esfuerzo por comunicar los valores del “made in Spain”.

¿Cúal es la solución? Salgamos fuera de nuestras fronteras y mostremos nuestro expertise (know how) y nuestros valores, consiguiendo así atraer nuevos turistas que quieran conocer nuestra moda, generando con ello un valor añadido en nuestra economía y sociedad y aportando al sector turístico una solución a uno de los peores males del sector: la estacionalidad. Pero este es otro tema que pretendo comentar en otro post.

Yo apuesto por  salir al exterior y mostrar nuestro talento, ¿y tú?, ¿te apuntas al reto?

Imágenes: Fashionista Trade Consulting

Arequipa, la ciudad blanca

Esta semana me propuse escribir sobre un destino y pensé en una ciudad, a mi parecer, aún desconocida,  una ciudad que me sorprendió gratamente: se trata de la ciudad de Arequipa, la segunda ciudad del Perú.

Arequipa se encuentra situada a pie de los Andes. Está rodeada por espectaculares volcanes, el más famoso de estos, el Misti (5.821 metros), símbolo de la ciudad, el cual puede ser visto desde la Plaza de Armas. Es conocida como la ciudad blanca debido al “sillar” (una piedra volcánica) usada en las construcciones de la época colonial.

Mi visita a Arequipa comenzó en la famosa PLAZA DE ARMAS,  en pleno centro histórico el cual es Patrimonio de la Humanidad. Podría decir que este lugar es un punto de encuentro tanto de turistas como de arequipeños.  Es una  plaza donde siempre hay  gente, con mucha vida y movimiento. Es agradable sentarse aquí y ver la vida pasar. 

Cuando estás en la Plaza de Armas es inevitable que te fijes en la majestuosa Catedral de la Ciudad,  la cual empezó a construirse en el año 1540 y terminó en 1656. Ha pasado por varias reconstrucciones, entre ellas a causa de un incendio y varios terremotos, el último en el año 2001 el cual causó daños en sus torres.  En el año 2002 terminaron las restauraciones de ambas. Nunca olvidaré la sensación de estar delante de esta construcción, simplemente me parece perfecta.

Mi visita continuó visitando las calles del centro histórico, contemplando sus construcciones de la época colonial hasta llegar al Convento de Santa Catalina.

El Convento de Santa Catalina, otro monumento  de obligada visita.  Se trata de una pequeña ciudad religiosa en pleno centro histórico de la ciudad. Fue fundado por una señora adinerada,  Doña María de Guzmán, en el año 1579 y al ser una pequeña  ciudad consta de iglesia, capilla, varios claustros, lavandería, cocina y por supuesto el patio donde las monjas se reunían a rezar el Rosario y a leer la Biblia. Es usual que las personas que visitan el convento lo visiten durante varias horas, y se pierdan por sus callecitas adornadas de flores. Cabe destacar que dichas calles tienen nombres de ciudades españolas como por ejemplo Sevilla, Burgos o Córdoba. 

De mi estancia en esta ciudad podría destacar estos tres monumentos los cuales han quedado grabados en mi memoria para siempre, aunque por supuesto no son las únicas atracciones turísticas que se podrán visitar. Recomiendo encarecidamente visitar el Mirador de Yanahuara, situado a dos kilómetros del centro, desde donde se podrá disfrutar de unas estupendas vistas del volcán Misti.

Por supuesto y para terminar, recomendar probar la gastronomía arequipeña, exquisita, destacando el chupe de camarones, el adobo arequipeño y el rocoto relleno.  Una verdadera experiencia religiosa.

 

Foto Plaza de Armas/ Catedral : El Buho.pe

Foto Convento de Santa Catalina: Diario del Viajero

1 2 3